Descargar examen

search

¿Sabías que puedes buscar exámenes por temas?

Desde los Reyes Católicos hasta la Generación del 98 pasando por reacciones ácido-base, tendrás todos los ejercicios que necesitas al alcance de un click.

Probar el nuevo buscador

Comunidad Autónoma Aragón
Asignatura Historia de España
Convocatoria Ordinaria de 2011
Fase General

Informar de un error

 Universidad 111 Zaragoza 1542 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011 EJERCICIO DE HISTORIA DE ESPAÑA TIEMPO DISPONIBLE 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO véanse las distintas partes del examen El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas A o B En cada pregunta se señala la puntuación máxima OPCIÓN A 1 El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo 5 puntos 2 Comentario de texto 3 puntos La declarac…

Temas mencionados new_releases

Al-Ándalus

Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico) al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

Fuente: wikipedia.org
País Vasco

El País Vasco o Euskadi (Euskadi) es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el Golfo de Vizcaya (mar Cantábrico) y Francia (Aquitania), al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Burgos y al este con Navarra. El País Vasco está reconocido como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía. Lo integran las provincias (denominadas territorios históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Fuente: wikipedia.org
Primer bienio de la Segunda República Española

El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.

Fuente: wikipedia.org
Antiguo Régimen

Antiguo Régimen (en francés: Ancien régime) fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen Liberal).

Fuente: wikipedia.org
Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 15 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos, poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias. La Nueva Planta t…

Fuente: wikipedia.org
Paz de Westfalia

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), el Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados e…

Fuente: wikipedia.org
Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica, históricamente denominada Monarquía Católica o Monarquía de España, se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el , a través de un régimen polisinodial de Consejos. El soberano español actuaba como rey —y en su caso con el correspondiente título nobiliario—, según la constitución política de cada «Reyno, Estado y Señorío», y por tanto, su poder formal variaba de un territorio a otro, pero actuaba como monarca de forma un…

Fuente: wikipedia.org
Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista surgido durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo, que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, y que en sus orígenes propugnaba, no sólo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.

Fuente: wikipedia.org
Inquisición española

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Su abolición fue aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isa…

Fuente: wikipedia.org
Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue desde el hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el.

Fuente: wikipedia.org
Suecia

Suecia (en sueco), oficialmente Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al norte con Noruega y Finlandia, al este con Finlandia y el golfo de Botnia, al sur con el mar Báltico y al oeste con el mar del Norte y Noruega. Tiene fronteras terrestres con Noruega y Finlandia, y está conectado a Dinamarca por el puente de Öresund. Su ciudad más poblada es Estocolmo, que es también su capital.

Fuente: wikipedia.org
Imperio alemán

El Imperio alemán (en alemán: Deutsches Reich, llamado por algunos historiadores alemanes Kaiserlich Deutsches Reich o simplemente Kaiserreich), fue la forma de Estado que existió en Alemania desde su unificación y la proclamación de Guillermo I como emperador, el 18 de enero de 1871, hasta 1918, cuando se convirtió en una república después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II (9 de noviembre de 1918). El término de Deutsches Reich se mantuvo como nombre oficial de Alemania durante la República de Weimar y la mayor parte del período nazi hasta 1943, cuando…

Fuente: wikipedia.org
Frente Popular (España)

El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.

Fuente: wikipedia.org
Regalismo

El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho privativo de los reyes de Europa Occidental medieval sobre determinadas regalías (derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes, inherentes a la soberanía del Estado). Especialmente de las que chocaban con los derechos del Papa como supremo soberano de los reinos católicos.

Fuente: wikipedia.org
Misiones Pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil.

Fuente: wikipedia.org
Alemania

Alemania (en alemán: Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania (en alemán: Bundesrepublik Deutschland, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/) es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea; se organiza como una república parlamentaria federal y su capital es Berlín. Su territorio, formado por dieciséis estados federados (Bundesländer), limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. La ciudad de Büsingen, enclavada en Sui…

Fuente: wikipedia.org
Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.

Fuente: wikipedia.org
Revolución liberal

Revolución liberal es un término de uso historiográfico con el que se designa la revolución política incluida en el proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos con el que se cierra la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea.

Fuente: wikipedia.org
Academia General Militar

La Academia General Militar es el centro de formación superior del Ejército de Tierra español. Se encuentra en la ciudad de Zaragoza. Se encarga de la formación inicial de los futuros oficiales de las Armas y Cuerpos del Ejército de Tierra, así como de los oficiales de la Guardia Civil.

Fuente: wikipedia.org
Elecciones municipales de España de 1931

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.

Fuente: wikipedia.org
Fueros de Aragón

En 1247, el rey Jaime I de Aragón convocó Cortes Generales del Reino en Huesca con la intención de continuar la obra legisladora de la Corona y compilar en un solo documento las normas que habían de regir la actividad privada y la administración de justicia. Los nobles y los representantes de las ciudades, villas y comunidades del reino aprueban entonces los Fueros de Aragón sobre la base de la obra jurídica previa realizada por el obispo de Huesca, Vidal de Canellas que recoge una parte sustancial de los fueros locales.

Fuente: wikipedia.org
Tratado de los Pirineos

El Tratado de los Pirineos (o Paz de los Pirineos) fue un tratado internacional de 124 artículos suscrito por Luis de Haro y Mazarino, representantes de los soberanos de las monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años.

Fuente: wikipedia.org
Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «Guerra de los Siete Años» o «primera guerra civil».

Fuente: wikipedia.org
Siglo XIII

El siglo XIII d. C. (siglo decimotercero después de Cristo) o siglo XIII EC (siglo decimotercero de la era común) comenzó el 1 de enero de 1201 y terminó el 31 de diciembre de 1300.

Fuente: wikipedia.org
Dinamarca

Dinamarca (en danés, «La tierra o marca de los daneses») es un país soberano miembro de la Unión Europea situado en el norte de Europa. Es el más meridional de los países nórdicos y también el de menor extensión. Oficialmente, el Reino de Dinamarca —en danés: Kongeriget Danmark o Danmarks Rige— es una comunidad integrada por tres partes autónomas, la propia Dinamarca y sus dos territorios de ultramar o territorios dependientes, Groenlandia y las islas Feroe. Su capital y ciudad más poblada es Copenhague que se encuentra en la isla de Selandia. Dinamarca es el país menos corrupto del mundo (201…

Fuente: wikipedia.org
Países Bajos

Los Países Bajos (en neerlandés: Nederland) es un país constituyente (landen) del Reino de los Países Bajos, miembro de la Unión Europea. En los Países Bajos se ubica la organización y administración del Reino, siendo la sede oficial de la monarquía, así como de sus autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales.

Fuente: wikipedia.org
Mezquita-catedral de Córdoba

La mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica o simplemente Mezquita de Córdoba o Catedral de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España.

Fuente: wikipedia.org
Guerra de los Treinta Años

La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcó el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.

Fuente: wikipedia.org
Revolución francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Fuente: wikipedia.org
Confederación Española de Derechas Autónomas

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición de partidos católicos y de derechas española durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución se presentó como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas.

Fuente: wikipedia.org
Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

Fuente: wikipedia.org
Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Fuente: wikipedia.org
Felipe III de España

Felipe III de España, llamado «el Piadoso» (Madrid, 14 de abril de 1578-ibídem, 31 de marzo de 1621), fue y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte.

Fuente: wikipedia.org
Felipe IV de España

Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665), fue desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de desde la misma fecha hasta diciembre de 1640. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española, siendo superado sólo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del reinado de este último fueron bajo regencia.

Fuente: wikipedia.org
Separación Iglesia-Estado

La separación Iglesia-Estado es el concepto de la clase de historia legal y político por el cual las instituciones del Estado y religiosas (Iglesia) se mantienen separadas y la Iglesia no interviene en los asuntos públicos; teniendo cada parte una autonomía para tratar los temas relacionados con sus esferas de influencia. Es una de las medidas por las cuales se busca el establecimiento de un Estado laico o aconfesional, así como parte del proceso de secularización de una sociedad. La separación Iglesia-Estado está relacionada con la extensión de la libertad de culto a todos los ciudadanos; y, …

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1931

La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, hasta que en el proceso político de la Transición permitió la redacción de una nueva Carta Magna democrática. La constitución se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias.

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1876

La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas. De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869.

Fuente: wikipedia.org
Turnismo

El sistema de alternancia bipartidista conocido como el «turno pacífico», turnismo o simplemente turno fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante. Su origen estuvo en la exigencia de Sagasta de que el rey llamase a gobernar en 1881 a su partid…

Fuente: wikipedia.org