Examen de Análisis Musical de Aragón (EvAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE 2025 EJERCICIO DE ANÁLISIS MUSICAL II TIEMPO DISPONIBLE 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO véanse las distintas partes del examen Parte 1 Análisis musical y comentario de una obra o fragmento a partir de una audición y con la ayuda de la partitura La audición se reproducirá dos veces consecutivas Tiempo total para esta parte 50 minutos Puntuación total para esta parte 6 PUNTOS Tendrá tres subpartes a Aná…
Comunidad Autónoma Aragón
Asignatura Análisis Musical
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Signo de prolongación

Los signos de prolongación son símbolos que en una partitura permiten que una nota prolongue su duración:…

Fuente: wikipedia.org
Polifonía
Polifonía

La polifonía (del griego πολύς [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos, melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.

Fuente: wikipedia.org
Ars nova
Ars nova

Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.

Fuente: wikipedia.org
Ars antiqua
Ars antiqua

El Ars antiqua, también llamado Ars veterum o Ars vetus, se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media aproximadamente entre 1170 y 1310, que abarca el período de la Escuela de Notre Dame de polifonía y los años posteriores. Comprende los siglos XII y XIII.

Fuente: wikipedia.org
Richard Wagner
Richard Wagner

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

Fuente: wikipedia.org