Examen de Lengua Castellana y Literatura de Aragón (EvAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE 2025 EJERCICIO DE LENGUAS CASTELLANA Y LITERATURA II TIEMPO DISPONIBLE 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO véanse las distintas partes del examen La prueba consta de una serie de cuatro preguntas  La pregunta 1 se articula en torno a un texto periodístico y remite fundamentalmente al bloque de Comunicación  Las preguntas 2 y 3 remiten al bloque de Reflexión sobre la lengua  La pregunta 4 remite al bloque …
Comunidad Autónoma Aragón
Asignatura Lengua Castellana y Literatura
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Par mínimo

Un par mínimo es un par de palabras o frases de un idioma en particular que difieren únicamente en un fono. Por ejemplo, cana y gana son un par mínimo diferenciado por las consonantes [k] y [g]. De la misma manera, peso y piso son un par mínimo diferenciado por las vocales [e] e [i]. En muchos análisis fonológicos la diferencia en al menos un fono, se interpreta como que las palabras fonológicamente deben diferir en al menos un fonema.

Fuente: wikipedia.org
Creacionismo
Creacionismo

El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos concretos de creación divina».

Fuente: wikipedia.org
Oración de relativo
Oración de relativo

Una oración de relativo es un tipo de oración subordinada que complementa a un nombre (o más exactamente a un sintagma nominal o un sintagma determinante). Por ejemplo:…

Fuente: wikipedia.org
Complemento de régimen

En español y otras lenguas, un complemento de régimen, también llamado complemento de régimen verbal (CRV), complemento preposicional de régimen, complemento regido o suplemento, es un sintagma preposicional —va precedido de preposición— seleccionado por la semántica o subcategorización de un verbo específico, y no es complemento circunstancial, directo, indirecto, agente ni atributo. Sintácticamente, un complemento de régimen es un auténtico complemento sintáctico y no un aditivo sintáctico (como lo es el complemento agente) formado por una preposición más un sintagma nominal, cuya abreviatura es (SPrep).

Fuente: wikipedia.org
Complemento circunstancial

Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad.

Fuente: wikipedia.org
Oración subordinada
Oración subordinada

Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomi…

Fuente: wikipedia.org
Gerardo Diego
Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya (Santander, Cantabria, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.

Fuente: wikipedia.org
Oración coordinada

Una oración coordinada es un tipo de oración compuesta que está conformada por dos o más cláusulas que no tienen dependencias sintácticas una de otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, u otras propias de los adverbios, de los adjetivos, etc). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia», tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En c…

Fuente: wikipedia.org
Entre visillos

Entre visillos es la primera novela de la ya fallecida escritora española de origen salmantino Carmen Martín Gaite. Publicada en 1957, es considerada una de las obras cumbre de la autora, y con ella consiguió hacerse con el premio Nadal de 1957. Fue incluida en la del periódico español «El Mundo».

Fuente: wikipedia.org
Verbo pronominal

El verbo pronominal es aquel que se conjuga con un pronombre átono de la serie reflexiva en todas sus formas (me, te, se, nos, os, se), que concuerda en persona y número con el sujeto, y además carece de función sintáctica; en realidad este pronombre sería un morfema. Si el verbo en cuestión requiere obligatoriamente el uso de dicho pronombre, se trata de un verbo estrictamente pronominal. Por ejemplo, arrepentirse. Otros, por el contrario, pueden usarse indistintamente con ese morfema o sin él, aunque se pierde algo de matiz, como ir/irse.

Fuente: wikipedia.org
Objeto directo

En sintaxis se llama objeto directo (en gramática tradicional, complemento directo) a la función que desempeña un constituyente sintáctico (sintagma, un pronombre o una proposición subordinada sustantiva), diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

Fuente: wikipedia.org
Generación del 27
Generación del 27

Con el término Generación del 27 se denomina comúnmente a una constelación de escritores españoles, en su mayor parte poetas, del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la llamada "Edad de Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante promoción j…

Fuente: wikipedia.org
Ultraísmo
Ultraísmo

El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.

Fuente: wikipedia.org
Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Fuente: wikipedia.org
Generación del 50
Generación del 50

Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la Guerra Civil, son considerados "hijos" de la misma.

Fuente: wikipedia.org