Examen de Biología de Cantabria (EBAU de 2025)

Comunidad Autónoma | Cantabria |
---|---|
Asignatura | Biología |
Convocatoria | Extraordinaria de 2025 |
Fase | Acceso Admisión |
Temas mencionados new_releases
Meiosis
Meiosis (del griego μείωσις meíōsis 'disminución') es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).
Fuente: wikipedia.org
Fotosíntesis
La fotosíntesis (del griego antiguo φῶς-φωτός [fos-fotós], ‘luz’, y σύνθεσις [sýnthesis], ‘composición’, ’síntesis’) o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de …
Fuente: wikipedia.org
Enzima
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para q…
Fuente: wikipedia.orgTirosina
La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto el aminoácido fenilalanina sí que es esencial.
Fuente: wikipedia.orgJennifer Doudna
Jennifer Anne Doudna (nacida el 19 de febrero de 1964) es una química estadounidense, catedrática de Química y Biología celular y molecular en la Universidad de California, Berkeley. Ha sido investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 1997.
Fuente: wikipedia.orgEmmanuelle Charpentier
Emmanuelle Charpentier (1968, Juvisy-sur-Orge, Francia), es una microbióloga y bioquímica francesa. Biografía.
Fuente: wikipedia.orgAceptor de electrones
Un aceptor de electrones es una entidad química que es capaz de recibir electrones que le son transferidos desde otro compuesto. Por definición un aceptor de electrones es un agente oxidante, que, al aceptar electrones resulta reducido en el proceso.
Fuente: wikipedia.org
Mitosis
En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
Fuente: wikipedia.org
Ingeniería genética
La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos.
Fuente: wikipedia.orgRecombinación genética
La recombinación genética. es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN, pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente. En eucariotas la recombinación comúnmente se produce durante la meiosis de la reproducción sexual (el proceso mediante el cual los eucariotas generan gametos), como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga combinaciones de genes diferentes a las de sus padres y puede producir alelos quiméricos. En biología evolutiva se cree que esta …
Fuente: wikipedia.org
Fase luminosa
La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill es la primera etapa o fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía creada en esta fase, será utilizada durante la fase oscura, para de esta forma continuar con la fotosíntesis.
Fuente: wikipedia.org
Linfocito T
Los linfocitos T o células-T pertenecen al grupo de los leucocitos conocidos como agranulocitos. Estas células tienen núcleos de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular.
Fuente: wikipedia.org
Escherichia coli
Escherichia coli (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es un bacilo gramnegativo de la familia de las enterobacterias que se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente.
Fuente: wikipedia.org
Péptido
Los péptidos (del griego πεπτός, peptós, digerido) son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
Fuente: wikipedia.orgFrancisco Juan Martínez Mojica
Francisco Juan Martínez Mojica (Elche, 5 de octubre de 1963), quien también firma sus escritos como Francisco JM Mojica, es un microbiólogo español, investigador y profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, conocido principalmente por haber realizado tempranas contribuciones (1993) que describían las secuencias repetidas CRISPR en arqueas y su papel en los mecanismos de inmunidad de las células procarióticas. Sus descubrimientos cristalizaron más tarde en el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas.
Fuente: wikipedia.org