Examen de Historia de España de Murcia (EBAU de 2025)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 302 HISTORIA DE ESPAÑA PAU2025  JULIO NOTA IMPORTANTE El examen consta de dos partes A y B y hay que responder a las cuestiones que se plantean en ambas En la Parte A 4 puntos se han de elegir cuatro de ocho preguntas y la Parte B 6 puntos dos temas a elegir uno de cada uno de los bloques uno del s XIX y uno del s XX que conforman esta Parte B En el caso de que el estudiante responda a más cuestiones de las necesarias de la parte correspondiente solo se correg…
Comunidad Autónoma Región de Murcia
Asignatura Historia de España
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Península ibérica
Península ibérica

La península ibérica se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y unida al resto del continente europeo por el noreste. El istmo (el lugar más estrecho) se ha establecido tradicionalmente a lo largo de la línea divisoria de aguas en el Pirineo, si bien técnicamente, la frontera peninsular estaría situada en la línea recta que une el punto central de los dos golfos de donde parte el istmo, entre Bayona, en el golfo de Vizcaya y la costa de Narbona en el golfo de León, en la zona sur de Francia, al norte de los Pirineos.

Fuente: wikipedia.org
Presura
Presura

La presura es una forma de apropiación territorial que se documenta entre Galicia y el Alto Aragón, a partir de finales del siglo VIII. La mayor parte de los testimonios aparecen en los siglos IX y X, si bien se encuentran también en siglos posteriores. El término designa tanto la acción de apropiarse como el espacio resultante de la apropiación.

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1931
Constitución española de 1931

La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, hasta que en el proceso político de la Transición permitió la redacción de una nueva Carta Magna democrática. La constitución se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias.

Fuente: wikipedia.org
Felipe II de España
Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Fuente: wikipedia.org
Manifiesto de Sandhurst
Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.

Fuente: wikipedia.org
Reyes Católicos
Reyes Católicos

Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).

Fuente: wikipedia.org
Primera Guerra Carlista
Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «Guerra de los Siete Años» o «primera guerra civil».

Fuente: wikipedia.org
Catastro de Ensenada
Catastro de Ensenada

Desde 1749 se realizó, en los 15 000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.

Fuente: wikipedia.org
Francisco Pradilla
Francisco Pradilla

Francisco Pradilla y Ortiz (Villanueva de Gállego, Zaragoza, 24 de julio de 1848 – Madrid, 1 de noviembre de 1921) fue un pintor español, director de la real Academia de España en Roma y del Museo del Prado.

Fuente: wikipedia.org
Baja Edad Media
Baja Edad Media

Muerte de Wat Tyler, líder de la revuelta campesina de 1381 en Inglaterra. La Baja Edad Media constituye el último periodo de la Edad Media y comprende los siglos y —aunque algunos historiadores sitúan su comienzo en el negando la existencia del periodo de la Plena Edad Media (siglos al)—. Estuvo marcada por la crisis desencadenada por el impacto de la peste negra iniciada en 1348 y que redujo la población europea a menos de la mitad.

Fuente: wikipedia.org
Canovista
Canovista

Canovista, lo relativo a Antonio Cánovas del Castillo, es un nombre utilizado por la historiografía para designar al sistema político de la Restauración, caracterizado por:…

Fuente: wikipedia.org
Pacto de Teodomiro
Pacto de Teodomiro

El Pacto de Teodomiro (también conocido como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela) fue un tratado de capitulación firmado el 5 de abril del año 713, entre Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania a comienzos del siglo VIII.

Fuente: wikipedia.org
Abrazo de Vergara
Abrazo de Vergara

Se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1845
Constitución española de 1845

La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.

Fuente: wikipedia.org
Bienio Progresista
Bienio Progresista

Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista …

Fuente: wikipedia.org