Examen de Geología y Ciencias Ambientales de Navarra (EvAU de 2025)

Prueba de Acceso a la Universidad CURSO 20242025 ASIGNATURA GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES upna Unlvefsldad Púbica de Navaro Nafarroako Unbltsltate Publkoa Responda a la pregunta de carácter competencia pregunta 1 y elija y responda a 3 tres preguntas de las 8 ocho propuestas relacionadas con los cuatro bloques temáticos preguntas de la 2 a la 9 indicando claramente la pregunta a la que se contesta Cada pregunta tiene un valor de 25 dos con cinco puntos PREGUNTA 1 OBLIGATORIA 1 Para el corte d…
Comunidad Autónoma Navarra
Asignatura Geología y Ciencias Ambientales
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Océano Atlántico
Océano Atlántico

El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Ártico, en el norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de la Tierra tras el océano Pacífico. Ocupa el 16 % de la superficie del planeta, y el 26 % del total de tierras sumergidas. Es además el océano más joven del planeta, formado hace 200 millones de años por la división del supercontinente Pangea.

Fuente: wikipedia.org
Mar Rojo
Mar Rojo

El mar Rojo (Baḥr al-Aḥmar, al-Baḥru l-’Aḥmar y Yam Suf en hebreo, que se traduce como "mar de los juncos" o "mar de las cañas") es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. La conexión con el océano es hacia el Sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén. Hacia el norte se encuentra la península del Sinaí, el golfo de Aqaba y el golfo de Suez (que a su vez llega al canal de Suez). El mar tiene unos 2.200 km de largo y su ancho máximo es de 335 km. La profundidad máxima es de 2.130 m, siendo la media de unos 500 m. También posee extensas plataformas de escasa …

Fuente: wikipedia.org
Foz de Arbayún
Foz de Arbayún

La Foz de Arbayún (oficialmente Foz de Arbaiun en castellano, Arbaiungo arroila en euskera) está situada en el este de la provincia de Navarra (España), a unos 15 km de Lumbier en dirección a Navascués.

Fuente: wikipedia.org
Bardenas Reales
Bardenas Reales

Las Bardenas Reales de Navarra (en euskera Nafarroako Errege Bardeak) son un paraje natural semidesértico de 41 845 ha que se extiende por el sureste de Navarra (España) y tres localidades aragonesas. Sus suelos se componen de arcillas, yesos y areniscas que han sido erosionados por el agua y el viento, creando formas sorprendentes entre las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marca…

Fuente: wikipedia.org
Contaminación hídrica
Contaminación hídrica

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales.

Fuente: wikipedia.org
Tectónica de placas
Tectónica de placas

Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS. Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas.

Fuente: wikipedia.org
IOS
IOS

iOS es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc. Originalmente desarrollado para el iPhone (iPhone OS), después se ha usado en dispositivos como el iPod touch y el iPad. No permite la instalación de iOS en hardware de terceros. Tenía el 26 % de cuota de mercado de sistemas operativos móviles vendidos en el último cuatrimestre de 2010, detrás de Android y Windows Phone. Actualmente su sistema operativo se encuentra en la décima versión, mejor conocida como iOS 10.

Fuente: wikipedia.org
Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson es un modelo que describe la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y la subducción y divergencia de las durante el montaje y desmontaje de supercontinentes. Un ejemplo clásico del ciclo de Wilson es la apertura y el cierre del océano Atlántico. Se ha sugerido que los ciclos de Wilson en la Tierra comenzaron alrededor de 3 Ga en el eón arcaico. El modelo del ciclo de Wilson fue un desarrollo clave en la teoría de la tectónica de placas.

Fuente: wikipedia.org