Examen de Análisis Musical de el País Vasco (EAU de 2025)

UNIBERTSITATEAN SARTZEKO PROBA 2025eko OHIKOA MUSIKA ANALISIA II PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ORDINARIA 2025 ANÁLISIS MUSICAL II AZTERKETARAKO ARGIBIDEAK AZTERKETARAKO ARGIBIDEAK 1 Obraren iruzkina eta analisia 8 puntu Egin ezazu ondoren adierazten den obraren iruzkin analitikoa Horretarako partitura osoa ematen zaizu eta behar adina aldiz entzun ahal izango duzu Partituran bertan idatz dezakezu iruzkin analitikoa egiteko epaimahaiari emango diozu egindako probarekin batera Entzunaldiaren …
Comunidad Autónoma País Vasco
Asignatura Análisis Musical
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

La bella molinera
La bella molinera

Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795, es un ciclo de lieder compuesto por Franz Schubert sobre poemas de Wilhelm Müller.

Fuente: wikipedia.org
Dodecafonismo
Dodecafonismo

El dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce tonos (del griego dodeka: 'doce' y fonós: 'sonido'), es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las doce notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tiene una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como Do mayor o La…

Fuente: wikipedia.org
Forma sonata

La forma sonata (también denominada forma de allegro de sonata o forma de primer tiempo de sonata) es una forma musical empleada ampliamente desde principios del Clasicismo. Se emplea habitualmente en el primer movimiento de una pieza de varios movimientos, aunque a veces se emplea en los siguientes movimientos también. El estudio de la forma sonata en la teoría musical se basa en una definición estándar y una serie de hipótesis sobre las razones subyacentes acerca de la duración y variedad de la forma.

Fuente: wikipedia.org
Análisis por números romanos
Análisis por números romanos

En música, el análisis por números romanos se refiere al uso de números romanos para representar acordes. En este contexto, los números romanos (I, II, III, IV) se refieren usualmente a los grados de la escala (primero, segundo, tercero, cuarto, etc). Cuando un número romano se usa para representar un acorde, se refiere al grado de la escala correspondiente a su fundamental sobre la cual se construye el acorde. Por ejemplo, III es el número romano que denota el tercer grado de la escala, o el acorde construido sobre ese grado. Con frecuencia, los números romanos en mayúscula se refieren a los acordes mayores, mientras que los números en minúscula se refieren a los acordes menores, aunque existen notaciones alternativas. En otras ocasiones, las mayúsculas se usan para todos los tipos de acorde.

Fuente: wikipedia.org