Examen de Ciencias Generales de el País Vasco (EAU de 2025)

UNIBERTSITATEAN SARTZEKO PROBA 2025eko OHIKOA ZIENTZIA OROKORRAK PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ORDINARIA 2025 CIENCIAS GENERALES INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN Este examen consta de 4 PREGUNTAS de 25 puntos cada una La primera pregunta no tiene opciones En las tres últimas preguntas cada pregunta tiene dos opciones A ó B De ellas debes responder ÚNICAMENTE a una de ellas bien sea la OPCIÓN A ó LA OPCIÓN B En caso de que respondieras a ambas opciones A y B de una misma pregunta únicamente se c…
Comunidad Autónoma País Vasco
Asignatura Ciencias Generales
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad incluye la extinción mundial de diferentes especies, así como la reducción o pérdida local de especies en un determinado hábitat, lo que resulta en una pérdida de diversidad biológica. Este último fenómeno puede ser temporal o permanente, dependiendo de si la degradación ambiental que conduce a la pérdida es reversible a través de la restauración ecológica/resiliencia ecológica o efectivamente permanente (por ejemplo, a través de la pérdida de tierras). La extinción global actual (frecuentemente llamada sexta extinción masiva o extinción del Antropoceno), ha derivado hacia una crisis de biodiversidad, potenciada por actividades humanas que van más allá de los límites planetarios, y que hasta ahora ha demostrado ser irreversible.

Fuente: wikipedia.org
Estructura interna de la Tierra
Estructura interna de la Tierra

La estructura interna de la Tierra (Geósfera), como la de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividida en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa sólidamente, mucho más fluida que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones de años, durante el periodo cretácico. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas tienen 4 40…

Fuente: wikipedia.org
Genotipo
Genotipo

El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los cient…

Fuente: wikipedia.org
Electromagnetismo
Electromagnetismo

El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron presentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell.

Fuente: wikipedia.org
Base nitrogenada
Base nitrogenada

Las bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez más empleado en las ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos cíclicos (mensajeros intracelulares), dinucleótidos (poderes reductores) y ácidos nucleicos. Biológicamente existen seis bases nitrogenadas relevantes (en realidad hay muchas más), que se clasifican en tres grupos: bases isoaloxazínicas (derivadas de la estructura de la isoaloxazina), bases púricas o purinas (derivadas de la estructura de …

Fuente: wikipedia.org
Leyes de Mendel
Leyes de Mendel

Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

Fuente: wikipedia.org
Hidroducto
Hidroducto

Un hidroducto es una conducción que vehicula hidrógeno por medio de tuberías. Son instalaciones similares a las utilizadas para vehicular gas natural, que son denominadas gasoductos, pero con la salvedad que algunos materiales o elementos utilizados para gas natural no son óptimos para el hidrógeno. No obstante la gran mayoría de la infraestructura existente de gas natural es compatible para su uso como vehículo de hidrógeno tanto en blending (mezclas en diferentes %) como en su forma pura (100%).

Fuente: wikipedia.org
Eldiario.es
Eldiario.es

eldiario.es es un medio de comunicación digital español, creado en 2012 y editado en castellano, disponible desde el 18 de septiembre de 2012. Está dirigido por Ignacio Escolar, fundador y exdirector de Público, y agrupa en su plantilla a antiguos redactores que formaban parte del mismo hasta el cierre de su edición en papel. Está editado por la sociedad limitada: Diario de Prensa Digital S.L. que reconoce que en agosto de 2013 tuvo unos ingresos de euros y unos gastos de euros, arrojando pérdidas de 379 euros. eldiario.es edita cada tres meses una revista en papel, monográfica, llamada Cuader…

Fuente: wikipedia.org
James Clerk Maxwell
James Clerk Maxwell

James Clerk Maxwell (13 de junio de 1831-5 de noviembre de 1879) fue un matemático y científico escocés. Su mayor logro fue la formulación de la teoría clásica de la radiación electromagnética, que unificó por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones distintas de un mismo fenómeno. Las ecuaciones de Maxwell, formuladas para el electromagnetismo, han sido ampliamente consideradas la “segunda gran unificación de la física”, siendo la primera aquella realizada por Isaac Newton.

Fuente: wikipedia.org
Poder calorífico

El poder calorífico es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad de volumen de materia que se puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.

Fuente: wikipedia.org
Ácido nucleico
Ácido nucleico

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

Fuente: wikipedia.org
Electrólisis
Electrólisis

La electrólisis o electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo (una reducción) y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una oxidación).

Fuente: wikipedia.org
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

Fuente: wikipedia.org
Entalpía de fusión

La entalpía de fusión o calor de fusión (ΔHfus) es la cantidad de energía necesaria para hacer que un mol de un elemento que se encuentre en su punto de fusión pase del estado sólido al líquido, a presión constante. En otras palabras, es la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. Es una magnitud de termodinámica (H), cantidad de energía que se puede intercambiar.

Fuente: wikipedia.org
Glúcido
Glúcido

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

Fuente: wikipedia.org