Descargar examen

search

¿Sabías que puedes buscar exámenes por temas?

Desde los Reyes Católicos hasta la Generación del 98 pasando por reacciones ácido-base, tendrás todos los ejercicios que necesitas al alcance de un click.

Probar el nuevo buscador

Comunidad Autónoma Aragón
Asignatura Geología
Convocatoria Ordinaria de 2019
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2019 EJERCICIO DE GEOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO véanse las distintas partes del examen Elija una de las dos opciones propuestas A o B En cada pregunta se señala la puntuación máxima OPCIÓN A 1 Aplicación de los principios fundamentales de la geología en la interpretación de cortes geológicos 2 puntos A Observe el corte geológico adjunto y ordene temporal…

Temas mencionados new_releases

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente, Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma española. Se constituyó formalmente en el año 1982, al aprobarse su Estatuto de Autonomía, y desde el año 2006, cuando se reformó el Estatuto, es considerada nacionalidad histórica, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución.

Fuente: wikipedia.org
Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de noviembre de 1993.

Fuente: wikipedia.org
Herbazal

Los herbazales o pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Estos ecosistemas pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o ser producto de la intervención humana con fines de la crianza de ganado o recreación.

Fuente: wikipedia.org
Transición demográfica

La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial, su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte de…

Fuente: wikipedia.org
Magma

Magma (del latín magma y éste del griego μάγμα, «pasta») es el nombre que reciben las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u otros planetas. Suelen estar compuestos por una mezcla de líquidos, volátiles y sólidos.

Fuente: wikipedia.org
Paleógeno

El Paleógeno o terciario temprano es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de esta, el Paleógeno ocupa el primer lugar precediendo al Neógeno. Comenzó hace unos 66 millones de años y acabó hace 23 millones de años. Con una duración de unos 43 millones de años, el Paleógeno destacó especialmente por la evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a finales del Cretácico. Se divide en Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Fuente: wikipedia.org
Riolita

La riolita es una roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma, tal como lo hace la riolita, solo que a mayor presión.

Fuente: wikipedia.org
Rodinia

Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años, durante el Proterozoico. Reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permiten obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos.

Fuente: wikipedia.org
Félsico

Se denominan félsicos a los minerales, rocas y magmas ricos en elementos ligeros como el silicio, oxígeno, aluminio, sodio y potasio. La palabra surge de la combinación de feldespato y sílice. Los minerales félsicos son normalmente de color claro y tienen una densidad relativa inferior a 3. Además, están asociados con las rocas tradicionalmente denominadas de carácter ácido, aunque dicha terminología está en desuso.

Fuente: wikipedia.org
Silúrico

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al Devónico. Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 416 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los Siluros, que vivieron en el sur de Gales, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison identificó este sistema en 1831.

Fuente: wikipedia.org
Hidrosfera

En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο- [hydro], ‘agua’, y del griego σφαῖρα [sfaira], ‘esfera’) es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre.

Fuente: wikipedia.org
Principio de sucesión faunística

El principio de la sucesión faunística o de la correlación establece que el contenido fósil de las rocas sedimentarias varía verticalmente en un determinado orden y que cada conjunto se puede identificar horizontalmente a distancias considerables. Es decir, en rocas de diferentes edades se conservan fósiles correspondientes a organismos paleobiológicos diferentes (variación vertical) y para cada edad se pueden identificar fósiles de los mismos taxones en áreas alejadas (correlación horizontal). La base de este principio es la irreversibilidad de la evolución biológica, una vez que una especie …

Fuente: wikipedia.org
Climograma

Un climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado período (habitualmente un año y por periodos mensuales y por medias mensuales). También puede denominarse diagrama climático, ombrograma o diagrama ombrotérmico.

Fuente: wikipedia.org
Orogenia Alpina

La Orogenia Alpina es una etapa de formación de montañas (orogenia) que se produjo durante el Cenozoico, cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Montes Elburz…

Fuente: wikipedia.org
Datación relativa

La datación relativa es un tipo de datación que se basa en la comparación de elementos entre los que se sabe que hay, o se presupone que hay, una relación de anterioridad y de posterioridad. Un ejemplo claro es el de la estratigrafía, disciplina de la geología que considera, en situaciones normales, que los niveles (llamados estratos) que están por debajo son más antiguos (se forman antes) que los que están por encima. Una auténtica seriación cronológica, según este principio, sólo debería hacerse en un mismo corte estratrigráfico. De todos modos, pueden establecerse analogías cronológicas en …

Fuente: wikipedia.org
Orogenia varisca

La orogenia varisca o hercínica es un evento geológico de formación de montañas, debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final del Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total unos 100 millones de años. Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o Laurussia) y Gondwana, incluyendo las masas más pequeñas de Armórica y Avalonia, y supuso una parte significativa en la integración del supercontinente Pangea. En la…

Fuente: wikipedia.org
Rusia

o formalmente), es el . La Federación de Rusia cuenta con una superficie de 17 098 242 kilómetros cuadrados, equivalente a la novena parte de la tierra firme del planeta, y con gran variedad de relieves y entornos naturales. Su capital es la ciudad federal de Moscú.

Fuente: wikipedia.org
Orogenia caledoniana

La orogenia caledoniana o caledónica fue un proceso de formación de montañas (orogénesis) que se produjo en Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y el oeste de Noruega durante los periodos Silúrico y Devónico (Paleozoico), aproximadamente desde 444 a 416 millones de años. Su denominación proviene de "Caledonia", nombre latino de Escocia.

Fuente: wikipedia.org
Meteorización física

La meteorización física o mecánica es la disgregación de las rocas en fragmentos cada vez más pequeños que conservan cada una de las características del material original; el resultado final son muchos fragmentos pequeños procedentes de uno grande. Las principales causas de este proceso son los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica. Tras la meteorización física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la meteorización química.También llamado Gelivación o Gelifracción. Este proceso tiene lugar en zonas periglaciares, cuando debido a su congelación, el agua aument…

Fuente: wikipedia.org
Fósil director

Un fósil director, fósil guía, fósil índice o fósil característico es un resto paleontológico o arqueológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares o exclusivos de una determinada época de la historia geológica, o de la Prehistoria, o indicadores de un determinado paleoambiente.

Fuente: wikipedia.org
Arenisca

La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o p…

Fuente: wikipedia.org
Esquisto

Los esquistos (del griego σχιστός, ‘escindido’) constituyen un grupo de rocas caracterizados por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas.

Fuente: wikipedia.org
Devónico

El Devónico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 416 millones de años y terminó hace unos 359 millones de años.Debe su nombre a Devon, un condado ubicado en la península de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison y su colega inglés Adam Sedgwick, identificaron este sistema en la década de 1830.

Fuente: wikipedia.org
Carbonífero

El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al Devónico y precediendo al Pérmico. Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de años. El nombre carbonífero significa «portador de carbón» y deriva de las palabras latinas carbō ('carbón') y ferō ('llevo, porto'), y fue acuñado por los geólogos William Conybeare y William Phillips en 1822, basándose en un estudio de las rocas británicas, y refleja el hecho de que muchas capas de carbó…

Fuente: wikipedia.org
Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Con una duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de la Cuenca parisina, …

Fuente: wikipedia.org
Era Cenozoica

La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era Terciaria), es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Cenozoico sigue al Mesozoico. Se inició hace unos 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Su nombre procede del idioma griego y significa "animales nuevos" (de καινός/kainos, "nuevo" y ζωή/zoe, "animal o vida"). El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario…

Fuente: wikipedia.org
Era Paleozoica

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Paleozoico precede al  Mesozoico. De más de 290 millones de años (m.a) de duración, se inició hace 542 m.a. y acabó hace unos 251 m.a. Su nombre procede del griego «palaio/παλαιο» («viejo») y «zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua».

Fuente: wikipedia.org
Eón Fanerozoico

El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días. Sucede al Precámbrico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la Tierra. Su nombre deriva del griego (φανερός phanerós "visible“, ζῷον zôon "ser vivo“) y significa "vida visible", refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Mucho antes de este eón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.

Fuente: wikipedia.org
Cámbrico

El Cámbrico o Cambriano es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Cámbrico ocupa el primer lugar precediendo al Ordovícico. Comenzó hace unos 541 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485 millones de años. Clásicamente se había considerado que el Cámbrico abarcaba desde hace 570 millones de años hasta 500 millones de años. Debe su nombre a la denominación Cambria, que es la forma latinizada de Cymru, término con el que los galeses se refieren a su país, Gales, lugar donde el geó…

Fuente: wikipedia.org
Pérmico

El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 299 millones de años y acabó hace unos 251 millones de años. Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar donde el geólogo inglés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841.

Fuente: wikipedia.org
Gelifracción

La gelifracción o gelivación es un proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse agua contenida en sus grietas, fracturas y poros. El agua de lluvia, deshielo o rocío se introduce en las oquedades de las rocas. La gelifracción puede dar origen a canchales y glaciares de roca.

Fuente: wikipedia.org
Producto interno bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

Fuente: wikipedia.org
Japón

Japón (Nihon o Nippon), oficialmente Estado de Japón (日本国, o Nippon-koku), es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.

Fuente: wikipedia.org
Era Mesozoica

La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al Cenozoico, de ahí su nombre, que procede del griego μεσο que significa "entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa "vida intermedia". Se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años.

Fuente: wikipedia.org
Basalto

El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica en silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una textura porfídica, con fenocristales de olivino, augita, plagioclasa y una matriz cristalina fina. En ocasiones puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos.

Fuente: wikipedia.org
Jurásico

El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar siguiendo al Triásico y precediendo al Cretácico. Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Debe su nombre a la cadena montañosa del Jura, en los Alpes, lugar donde el geólogo prusiano Alexander von Humboldt identificó este sistema en 1795.

Fuente: wikipedia.org
Triásico

El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico. Comenzó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años. Debe su nombre a las tres capas de rocas (tri significa "tres") que encontró el geólogo alemán Friedrich von Alberti en sus estudios en Alemania y Europa noroccidental en 1834.

Fuente: wikipedia.org
Gabro

En su sentido estricto el gabro es una roca ígnea plutónica compuesta principalmente de plagioclasa cálcica y piroxeno en proporciones de volumen similares. En un sentido más amplio gabro puede referir a las rocas gabroicas del diagrama QAPF es decir aquellas en el campo anortosita-gabro-diorita que tienen más de 10% de minerales oscuros y plagioclasa cálcica (An50-An100).

Fuente: wikipedia.org
Lutita

La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.

Fuente: wikipedia.org
Cuarcita

La cuarcita o metacuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo. En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de 90 % de cuarzo y algunas incluso 99 %. El término cuarcita a menudo es usado erróneamente para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagenesis.

Fuente: wikipedia.org
Granito

El granito, también conocido como piedra berroqueña, es una roca ígnea plutónica formada esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Mientras el término según los estándares de Unión Internacional de Ciencias Geológicas refiere una composición estricta, el término granito es a menudo usado dentro y fuera de la geología en un sentido más amplio incluyendo a rocas como tonalitas y sienitas de cuarzo. Para el uso amplio de granito, algunos científicos han adoptado el término granitoide.

Fuente: wikipedia.org
Gneis

Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.

Fuente: wikipedia.org
Pangea

Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva …

Fuente: wikipedia.org
Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (en portugués: República Federativa do Brasil), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico.

Fuente: wikipedia.org