Examen de Lengua Castellana y Literatura de Aragón (EvAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA ORDINARIA DE 2025 EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II TIEMPO DISPONIBLE 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO véanse las distintas partes del examen La prueba consta de una serie de cuatro preguntas  La pregunta 1 se articula en torno a un texto periodístico y remite fundamentalmente al bloque de Comunicación  Las preguntas 2 y 3 remiten al bloque de Reflexión sobre la lengua  La pregunta 4 remite al bloque de Edu…
Comunidad Autónoma Aragón
Asignatura Lengua Castellana y Literatura
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Complemento indirecto

El objeto indirecto o complemento indirecto (CI) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción verbal expresada por el verbo. De forma simple se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.

Fuente: wikipedia.org
Par mínimo

Un par mínimo es un par de palabras o frases de un idioma en particular que difieren únicamente en un fono. Por ejemplo, cana y gana son un par mínimo diferenciado por las consonantes [k] y [g]. De la misma manera, peso y piso son un par mínimo diferenciado por las vocales [e] e [i]. En muchos análisis fonológicos la diferencia en al menos un fono, se interpreta como que las palabras fonológicamente deben diferir en al menos un fonema.

Fuente: wikipedia.org
Predicado verbal

El concepto Predicado se usa con dos significados, según la Nueva gramática básica de la lengua española (2011), p. 10:…

Fuente: wikipedia.org
Complemento de régimen

En español y otras lenguas, un complemento de régimen, también llamado complemento de régimen verbal (CRV), complemento preposicional de régimen, complemento regido o suplemento, es un sintagma preposicional —va precedido de preposición— seleccionado por la semántica o subcategorización de un verbo específico, y no es complemento circunstancial, directo, indirecto, agente ni atributo. Sintácticamente, un complemento de régimen es un auténtico complemento sintáctico y no un aditivo sintáctico (como lo es el complemento agente) formado por una preposición más un sintagma nominal, cuya abreviatura es (SPrep).

Fuente: wikipedia.org
Anáfora (retórica)

La anáfora (del griego anaphora, 'repetición') es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. En prosa, puede consistir en la repetición de distintas frases o grupos sintácticos.

Fuente: wikipedia.org
Generación del 98
Generación del 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Fuente: wikipedia.org
Pío Baroja
Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98, hermano del también escritor y pintor Ricardo Baroja, tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.

Fuente: wikipedia.org
Azorín
Azorín

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873-Madrid, 2 de marzo de 1967), fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la Generación del 98.

Fuente: wikipedia.org
Complemento predicativo

Se llama complemento predicativo a un sintagma adjetivo (mucho más raramente, sintagma nominal o preposicional, infinitivo o gerundio) en el que se mezclan dos funciones: la de atributo de un sustantivo o pronombre y la de complemento circunstancial de un verbo. Es decir, una especie de complemento mixto entre ambas funciones. Aparece solo en oraciones de tipo predicativo.

Fuente: wikipedia.org
Oración subordinada
Oración subordinada

Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomi…

Fuente: wikipedia.org
Estilo indirecto libre

El estilo indirecto libre (o discurso indirecto libre) es un estilo narrativo en el que se insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador. En el enunciado del narrador aparecen interferencias e hibridaciones del discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores (verbos de palabra y pensamiento o nexos introd del enunciado). No se debe confundir el …

Fuente: wikipedia.org
Sujeto elíptico

El sujeto elíptico, omitido (SO) o tácito se refiere a la situación que se presenta en oraciones sin sujeto explícito, en las que no existe ningún nombre o pronombre que sea identificable con sujeto lógico de la misma. Este tipo de sujetos no aparecen explícitamente en las oraciones, aunque frecuentemente es referencialmente o pragmáticamente inferible.

Fuente: wikipedia.org
Poesía desarraigada

La poesía desarraigada es una corriente dentro de la poesía lírica española que cultivó la Primera generación de posguerra, opuesta a otra corriente simultánea, la poesía arraigada, protegida por el poder político fascista instaurado tras la Guerra civil (1936-1939).

Fuente: wikipedia.org
Ramiro de Maeztu
Ramiro de Maeztu

Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitoria, 4 de mayo de 1874-Aravaca, 29 de octubre de 1936) fue un ensayista, novelista, poeta, crítico literario y teórico político español, asesinado al comienzo de la Guerra Civil.

Fuente: wikipedia.org
Antonio Machado
Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, -Colliure) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios e…

Fuente: wikipedia.org