Examen de Griego de Canarias (EBAU de 2025)

Comunidad Autónoma | Islas Canarias |
---|---|
Asignatura | Griego |
Convocatoria | Extraordinaria de 2025 |
Fase | Acceso Admisión |
Temas mencionados new_releases

Zeus
En la mitología griega, Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús) es el «padre de los dioses y los hombres», que gobernaba a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. Era el rey de los dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentement…
Fuente: wikipedia.orgLisístrata
Lisístrata (en griego Λυσιστράτη "la que disuelve el ejército") es una famosa comedia de Aristófanes, famoso comediógrafo de la Grecia Clásica. Las comedias de Aristófanes son de un gran interés histórico, además de su valor literario, ya que gracias a ellas se puede conocer la vida cotidiana de los atenienses. El autor protestó con frecuencia contra la guerra. En sus obras Lisístrata, Los acarnienses y La paz defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra. En Lisístrata plantea la huelga sexual de las mujeres.
Fuente: wikipedia.org
Deucalión
En la mitología griega, Deucalión (en griego, Δευκαλίων) era hijo de Prometeo y la oceánide Pronea, y reinó en las regiones próximas a Ftía. Su esposa -y a la vez prima hermana- fue Pirra, hija de Epimeteo y Pandora.
Fuente: wikipedia.org
Príamo
En la mitología griega, Príamo (griego antiguo Πρίαμος Príamos) fue el rey mítico de Troya en la época de la Guerra de Troya. Fue hijo de Laomedonte y de la ninfa Estrimón, hija del Escamandro.
Fuente: wikipedia.orgPántoo
Pántoo es un personaje de la mitología griega que aparece en la Ilíada de Homero. Es uno de los ancianos troyanos que forman el consejo de Príamo. Con su esposa Fróntide es padre de los guerreros Euforbo, Hiperenor y Polidamante. Parece que con ocasión de la primera toma de Troya por obra de Heracles, se le hizo venir desde Delfos, donde ejercía como sacerdote de Apolo. En su nueva patria, siguió ejerciendo el mismo cometido.
Fuente: wikipedia.orgClímene (oceánide)
Etimología del nombre. Del griego Κλυμενη Klymenê, «fama». Clímene. En la mitología griega, Clímene era una oceánide, hija por tanto de Océano y Tetis. El dios y ella fueron padres de tres mil hembras (las oceánides) y tres mil varones (los ríos de la Tierra) en Il. XIV 201) Fue la esposa de Mérope, rey de Etiopía. Clímene fue seducida por el dios-Sol Helios(en Ov. Metamorfosis, Libro II), que la hizo madre de Faetón y de las helíades, aunque algunos autores piensan que la madre de estos era la ninfa Rodo. Otra versión hace de Clímene la esposa legítima de Helios, ignorando la historia de Méro…
Fuente: wikipedia.orgTimetes
En la mitología griega, Timetes (en griego antiguo Θυμοίτης/Thymoítês) —hijo de Oxintes y hermano de Afeidas— fue el decimoquinto rey mitológico de Atenas, y el último descendiente de Teseo.
Fuente: wikipedia.orgAoristo
El aoristo (gr. ἀόριστος 'indeterminado') es un término filológico derivado originalmente del estudio del indoeuropeo, que hace referencia a formas verbales de varios idiomas, que no necesariamente están relacionadas o con significados similares. En idiomas indoeuropeos como el griego, sánscrito, armenio y macedonio, así como en lenguas influenciadas por la tradición indoeuropea (como el georgiano), el término usualmente expresa el aspecto perfectivo y muchas veces se refiere a acontecimientos pasados. "Aoristo" proviene del griego antiguo aóristos "indefinido", porque era la forma sin marcar …
Fuente: wikipedia.orgPiteo
En la mitología griega, Piteo era el hijo de Pélope y padre de Etra, quien a su vez fue madre de Teseo junto con su marido Egeo, rey de Atenas. Piteo fue rey de Trecén. Se dice que era un hombre sabio que comprendió antes que Egeo un oráculo que, acerca del modo en que podría tener hijos, dijo a este que no quitara el tapón que sobresalía del odre antes de llegar a Atenas. Piteo emborrachó a Egeo y lo acostó con su hija Etra; de la unión de ambos nació Teseo.
Fuente: wikipedia.org
Etra
Etra (griego antiguo Αἴθρα [ǎi̯tʰra], "cielo luminoso"), en la mitología griega, puede referir a dos personajes: la madre de Teseo o una de las Oceánides, hija de Océano y Tetis.
Fuente: wikipedia.orgComplemento agente
El complemento agente es el sintagma preposicional que realiza la acción en las construcciones pasivas en la lengua española. Por lo general va encabezado por la preposición por o de, o una locución prepositiva equivalente. Ejemplo:…
Fuente: wikipedia.org
Diluvio universal
Diluvio universal es el nombre de un supuesto acontecimiento mundial, relatado en textos de diversas culturas, ampliamente aceptado por varias antiguas culturas aunque en un contexto mítico que también se narra en el Génesis, primer libro de la Biblia, en la historia de Noé que es el castigo enviado por el dios cristiano. Y apareció por primera vez en un texto en la Epopeya de Gilgamesh.
Fuente: wikipedia.org
Epimeteo
En la mitología griega Epimeteo (en griego antiguo Ἐπιμηθεύς Epimêtheús, ‘que reflexiona más tarde’, "retrospectiva", literalmente "pensamiento-tardío,") era hermano de Prometeo ("previsión", literalmente "pensamiento-adelante"), ya que a diferencia de Prometeo (quien podía ver el futuro), éste veía con retraso cosas que ya habían acontecido. Ambos actuaban como benefactores de la humanidad pero mientras que Prometeo se caracteriza por ser ingenioso e inteligente, Epimeteo se representa como tonto. Era hijo del titán Jápeto y de la oceánide Clímene. Otros hermanos suyos son Atlas y Menecio.
Fuente: wikipedia.org
Análisis sintáctico (lingüística)
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido.
Fuente: wikipedia.org