Examen de Historia de España de Cantabria (EBAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PAU Prueba Ordinaria Junio 2025 HISTORIA DE ESPAÑA INDICACIONES DEL APARTADO A Responde a las 4 preguntas A1 A2 A3 y A4 Valor total del apartado 4 puntos A1 Debes elegir uno de los dos temas cortos que se te proponen Emplea un espacio de entre 10 y 15 líneas Valor 1 punto A2 Define los 4 conceptos que se te proponen Emplea 4 o 5 líneas para cada uno Valor 1 punto 025 puntos por respuesta correcta A3 Explica las diferencias y las semejanzas entre los dos acontec…
Comunidad Autónoma Cantabria
Asignatura Historia de España
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Universidad de Cantabria
Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria (UC) es una universidad pública radicada en la comunidad autónoma de Cantabria (España). Tiene quince centros distribuidos en tres campus, uno localizado en Santander, otro situado en Torrelavega y un tercero en Comillas. Para el curso 2015-2016 cuenta con 13.454 alumnos y 1.273 profesores.

Fuente: wikipedia.org
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Berenguer.

Fuente: wikipedia.org
Confederación Española de Derechas Autónomas
Confederación Española de Derechas Autónomas

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición de partidos católicos y de derechas española durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución se presentó como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas.

Fuente: wikipedia.org
Primer bienio de la Segunda República Española
Primer bienio de la Segunda República Española

El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.

Fuente: wikipedia.org
Dictablanda del general Dámaso Berenguer
Dictablanda del general Dámaso Berenguer

La dictablanda de Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.

Fuente: wikipedia.org
Estado confesional
Estado confesional

Un Estado confesional es el que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esta situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su legislación, especialmente en la Constitución del país. El que el Estado reconozca una religión oficial, no significa que otras religiones no se permitan practicar con libertad, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado. Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia, respectivamente.

Fuente: wikipedia.org
Desamortización española
Desamortización española

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España— y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas —qu…

Fuente: wikipedia.org
Regeneracionismo

Se llama regeneracionismo al movimiento intelectual que, entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se lo suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma menos subjetiva y algo más documentada, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Es…

Fuente: wikipedia.org
Revolución de 1934
Revolución de 1934

La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE).

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1876
Constitución española de 1876

La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas. De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869.

Fuente: wikipedia.org
Isabel II de España
Isabel II de España

Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando.

Fuente: wikipedia.org
Fernando VII de España
Fernando VII de España

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» o «el rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue entre marzo y mayo de 1808, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

Fuente: wikipedia.org
Directorio civil de Primo de Rivera
Directorio civil de Primo de Rivera

El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirad…

Fuente: wikipedia.org