Examen de Análisis Musical de La Rioja (EBAU de 2025)

iliJ UNIVERSIDAD Prueba de Acceso a la Universidad PAU llil DELARIOJA Curso Académico 20242025 ASIGNATURA ANÁLISIS MUSICAL 11 INSTRUCCIONES EL EXAMEN CONSTA DE TRES PREGUNTAS LA PRIMERA SE BASA EN LA AUDICIÓN DE UNA PIEZA SE ESCUCHARÁ DOS VECES LA SEGUNDA PREGUNTA SE BASA EN LA AUDICIÓN DE OTRA PIEZA SE ESCUCHARÁ DOS VECES CON SU CORRESPONDIENTE PARTITURA Esta audición se realizará 30 minutos después de la primera Se pueden hacer anotaciones en la partitura EN LA TERCERA PREGUNTA HAY QUE DEFINI…
Comunidad Autónoma La Rioja
Asignatura Análisis Musical
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Bajo continuo
Bajo continuo

El bajo continuo (del it.: basso continuo, en ocasiones aparece abreviado b. c) es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante.

Fuente: wikipedia.org
Notación neumática
Notación neumática

La notación neumática (del griego πνεῦμα, transliterado al románico como pneuma y simplificada en español como neuma; cuyo significado es "espíritu, soplo, respiración") es un sistema de notación musical empleado entre los siglos IX y XIII. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Las grafías especifican el número de sonidos, el modo en el que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala.

Fuente: wikipedia.org
Tetragrama
Tetragrama

El tetragrama es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales, rectas y equidistantes sobre las que se escribían las notas y demás signos musicales en la notación cuadrada medieval.

Fuente: wikipedia.org
Homofonía (música)
Homofonía (música)

Homofonía etimológicamente proviene del término griego ὁμόφωνος [homóphōnos], compuesto de ομοιο [homo] que significa "igual" y φωνή [phōnḗ] que quiere decir "sonido".

Fuente: wikipedia.org