Examen de Lengua Castellana y Literatura de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD A Curso 20242025 MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN INSTRUCCIONES después de leer atentamente el examen responda de la siguiente forma Lea el texto y responda a las preguntas 11 12 y 13 Responda una pregunta de 15 puntos a elegir entre las preguntas 21 o 22 Responda una pregunta de 1 punto a elegir entre las preguntas 23 o 24 Responda una pregunta de 15 puntos a elegi…
Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid
Asignatura Lengua Castellana y Literatura
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Lexema
Lexema

El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Esto diferencia a los lexemas de los gramemas, que son componentes gramaticales que no tienen un significado por sí mismos, sino que son interpretables como elementos relacionales, que modifican o complementan contrastamente la significación de la frase (es decir, su presencia o ausencia aporta algún matiz, pero en sí mismos esos elementos no tienen una referencia extralingüística clara).

Fuente: wikipedia.org
Novecentismo
Novecentismo

Novecentismo es la denominación de un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27 y nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14. Entre sus miembros principales figuran José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Rafael Cansinos Assens, Eugenio d'Ors, José Bergamín, Ramón Góm…

Fuente: wikipedia.org
Polisemia

La polisemia (de "poli-"-, muchos, y el griego "semia", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.

Fuente: wikipedia.org
Complemento del nombre

El complemento del nombre o sustantivo, o, mucho más correctamente, complemento preposicional del nombre o sustantivo, es un sintagma preposicional que completa el significado del núcleo de un sintagma nominal: "Pato a la naranja", "libro de física", etc. Con frecuencia puede contraerse y lexicalizarse en un neologismo: boca de la calle = bocacalle.

Fuente: wikipedia.org
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.

Fuente: wikipedia.org
Generación de 1914
Generación de 1914

Generación de 1914 (o Novecentismo) es una etiqueta historiográfica que designa a un grupo generacional de escritores españoles intermedio entre las generaciones de 1898 y de 1927. El término fue acuñado por Lorenzo Luzuriaga, pedagogo y miembro de la Liga de Educación Política, en un artículo de 1947 donde reseña las Obras Completas de José Ortega y Gasset. Eligió ese año por ser en el que apareció el primer libro importante de Ortega (Meditaciones del Quijote) quien, también en el mismo año, se confirmó como un intelectual con gran presencia pública gracias a su conferencia sobre Vieja y nue…

Fuente: wikipedia.org
Oración subordinada
Oración subordinada

Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomi…

Fuente: wikipedia.org
Generación del 27
Generación del 27

Con el término Generación del 27 se denomina comúnmente a una constelación de escritores españoles, en su mayor parte poetas, del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la llamada "Edad de Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante promoción j…

Fuente: wikipedia.org
Antónimo

Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Fuente: wikipedia.org
Hiperónimo

En semántica lingüística, se denomina hiperónimo (también conocido como término global, término paraguas o palabra baúl) a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo, ser vivo es hiperónimo para los términos planta y animal (hipónimos).

Fuente: wikipedia.org
Análisis funcional

El análisis funcional es la rama de las matemáticas, y específicamente del análisis, que trata del estudio de espacios de funciones. Tienen sus raíces históricas en el estudio de transformaciones tales como transformación de Fourier y en el estudio de las ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales. La palabra funcional se remonta al cálculo de variaciones, implicando una función cuyo argumento es una función. Su uso en general se ha atribuido a Volterra.

Fuente: wikipedia.org
Vocal temática

En los estudios indoeuropeos lingüísticos, una vocal temática es el morfema dependiente flexivo que se encarga de indicar la categoría del lexema, independientemente de que este funcione como verbo o no. Los sustantivos, adjetivos y verbos que tienen una vocal temática se conocen como temáticos, y a los que carecen alguna se les llama atemáticos. En general, una vocal temática es cualquier vocal que se encuentre al final del tema de una palabra.

Fuente: wikipedia.org
Oración (gramática)
Oración (gramática)

La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).

Fuente: wikipedia.org
Emma Thompson
Emma Thompson

Emma Thompson Law(Londres, 15 de abril de 1959) es una actriz, comediante y guionista británica, ganadora de los premios Emmy, Globo de Oro, BAFTA y Óscar. Es hija de la actriz escocesa Phyllida Law, reconocida por su trabajo en la televisión británica. Comenzó en la televisión británica en 1987, pero los trabajos en colaboración con su marido Kenneth Branagh la catapultaron a la fama, y empezó a llamar la atención de la crítica especializada. Junto a él, Thompson protagonizó Fortunes of War (1987) y Enrique V (1989). En 1992 realizó una destacada aparición en el drama Howards End, cinta por la cual recibió los máximos honores del cine a nivel mundial, entre ellos el Óscar a la mejor actriz. En 1993 y gracias a su solidez interpretativa, logró la doble nominación a este premio en las categorías de y por Lo que queda del día y En el nombre del padre, respectivamente.

Fuente: wikipedia.org
Objeto directo

En sintaxis se llama objeto directo (en gramática tradicional, complemento directo) a la función que desempeña un constituyente sintáctico (sintagma, un pronombre o una proposición subordinada sustantiva), diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

Fuente: wikipedia.org