Examen de Lengua Castellana y Literatura de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

Comunidad Autónoma | Comunidad de Madrid |
---|---|
Asignatura | Lengua Castellana y Literatura |
Convocatoria | Ordinaria de 2025 |
Fase | Acceso |
Temas mencionados new_releases
.jpg?width=300)
Margaret Mead
Margaret Mead (Filadelfia, 16 de diciembre de 1901-Nueva York, 15 de noviembre de 1978) fue una antropóloga cultural estadounidense. En sus investigaciones etnográficas de los años 1920s y 1930s puso en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales en EEUU según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres y en su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies Mead introdujo en 1935 la idea r…
Fuente: wikipedia.org
Oración subordinada
Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomi…
Fuente: wikipedia.orgPolisemia
La polisemia (de "poli-"-, muchos, y el griego "semia", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.
Fuente: wikipedia.orgLexema
El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Esto diferencia a los lexemas de los gramemas, que son componentes gramaticales que no tienen un significado por sí mismos, sino que son interpretables como elementos relacionales, que modifican o complementan contrastamente la significación de la frase (es decir, su presencia o ausencia aporta algún matiz, pero en sí mismos esos elementos no tienen una referencia extralingüística clara).
Fuente: wikipedia.org
Análisis sintáctico (lingüística)
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido.
Fuente: wikipedia.orgComplemento del nombre
El complemento del nombre o sustantivo, o, mucho más correctamente, complemento preposicional del nombre o sustantivo, es un sintagma preposicional que completa el significado del núcleo de un sintagma nominal: "Pato a la naranja", "libro de física", etc. Con frecuencia puede contraerse y lexicalizarse en un neologismo: boca de la calle = bocacalle.
Fuente: wikipedia.orgComplemento circunstancial
Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad.
Fuente: wikipedia.orgGeneración del 27
Con el término Generación del 27 se denomina comúnmente a una constelación de escritores españoles, en su mayor parte poetas, del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la llamada "Edad de Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante promoción j…
Fuente: wikipedia.org.jpg?width=300)
Platyrrhini
Los platirrinos (Platyrrhini, del griego πλατυς, platys, 'ancho', y ρινος, rhinos, 'nariz') micos o monos del nuevo mundo son un parvorden que incluye a las cinco familias de primates nativas de América Central y del Sur, y las regiones tropicales de México: Cebidae, Aotidae, Pitheciidae, Atelidae y Callitrichidae. Publicaciones como MSW reconocen la existencia de 4 familias, siendo Callitrichidae considerada una subfamilia (Callitrichinae) de Cebidae. Estas cinco familias se componen de 9 géneros y , el 20% de las especies de primates reconocidas.
Fuente: wikipedia.orgHiperónimo
En semántica lingüística, se denomina hiperónimo (también conocido como término global, término paraguas o palabra baúl) a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo, ser vivo es hiperónimo para los términos planta y animal (hipónimos).
Fuente: wikipedia.orgAnálisis funcional
El análisis funcional es la rama de las matemáticas, y específicamente del análisis, que trata del estudio de espacios de funciones. Tienen sus raíces históricas en el estudio de transformaciones tales como transformación de Fourier y en el estudio de las ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales. La palabra funcional se remonta al cálculo de variaciones, implicando una función cuyo argumento es una función. Su uso en general se ha atribuido a Volterra.
Fuente: wikipedia.orgMontero Glez
Roberto Montero González, más conocido como Montero Glez (Madrid, 1965), es un escritor español. En su obra se enlaza con la tradición del esperpento de Valle Inclán y el realismo sucio de Charles Bukowski.
Fuente: wikipedia.org
Prosimii
Los prosimios (Prosimii) era un suborden de primates caracterizados por sus prominentes hocicos y largas colas y, en algunas especies, por una tendencia a la disposición lateral de los ojos.
Fuente: wikipedia.org
Oración (gramática)
La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
Fuente: wikipedia.orgOración impersonal en español
En la sintaxis del idioma español, se entiende por oración impersonal (o cláusula impersonal) aquella que ni tiene ni puede tener sujeto sintáctico recuperable; esto es:…
Fuente: wikipedia.org