Examen de Historia de la Filosofía de el País Vasco (EAU de 2025)

UNIBERTSITATEAN SARTZEKO PROBA 2025eko EZ OHIKOA FILOSOFIAREN HISTORIA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EXTRAORDINARIA 2025 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES El examen está compuesto de tres preguntas En la primera se trabajará la comprensión de un texto filosófico En la segunda el alumnado tendrá que escribir una disertación Por último en la tercera pregunta tendrán que desarrollar cuestiones teóricas 1 COMPRENSIÓN DEL TEXTO Se darán a elegir dos …
Comunidad Autónoma País Vasco
Asignatura Historia de la Filosofía
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-ibíd. 14 de abril de 1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.

Fuente: wikipedia.org
Nihilismo

El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.

Fuente: wikipedia.org
Materialismo histórico

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico) es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

Fuente: wikipedia.org
Hannah Arendt
Hannah Arendt

Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906-Nueva York, 4 de diciembre de 1975), fue una filósofa política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío, y una de las más influyentes del siglo XX.

Fuente: wikipedia.org
Eichmann en Jerusalén

Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal (título original: Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil) es un libro de la filósofa Hannah Arendt, publicado en 1963. En el texto, la autora afirma que aparte de un deseo de mejorar su carrera, Eichmann no mostró ningún rastro de antisemitismo o daño psicológico. Su subtítulo famoso introdujo el concepto banalidad del mal, que también sirve como últimas palabras del capítulo final. En parte, por lo menos, la frase se refiere al comportamiento de Eichmann en el juicio, no mostrando ni culpa ni odio, alegando que él no tenía ninguna responsabilidad porque estaba simplemente "haciendo su trabajo". Él cumplió con su deber...; no sólo obedeció las órdenes, que también obedeció a la ley., (p. 135).

Fuente: wikipedia.org