Examen de Análisis Musical de Cantabria (EBAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PAU Prueba Extraordinaria Julio 2025 ANÁLISIS MUSICAL II INDICACIONES El ejercicio constará de dos apartados El primer apartado consistirá en realizar un comentario analítico de una obra musical a partir de la audición y con ayuda de la partitura Se podrá elegir entre dos opciones diferenciadas denominadas A y B La audición a analizar tendrá una duración máxima de ca 6 minutos podrá ser una obra entera un fragmento significativo o una sección de una obra La aud…
Comunidad Autónoma Cantabria
Asignatura Análisis Musical
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Universidad de Cantabria
Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria (UC) es una universidad pública radicada en la comunidad autónoma de Cantabria (España). Tiene quince centros distribuidos en tres campus, uno localizado en Santander, otro situado en Torrelavega y un tercero en Comillas. Para el curso 2015-2016 cuenta con 13.454 alumnos y 1.273 profesores.

Fuente: wikipedia.org
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Sacro Imperio Romano Germánico —actualmente estado federado alemán de Turingia—, -Leipzig, Sacro Imperio Romano Germánico —Sajonia—, 28 de julio de 1750) fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y kantor alemán del periodo barroco.

Fuente: wikipedia.org
Manuel de Falla
Manuel de Falla

Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (Cádiz, -Alta Gracia, Argentina) fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.

Fuente: wikipedia.org
Ritmo
Ritmo

El ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes’. Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

Fuente: wikipedia.org
Siete canciones populares españolas
Siete canciones populares españolas

Siete canciones populares españolas es una colección de canciones tradicionales adaptadas para voz y piano por el compositor español Manuel de Falla en 1914. Con el tiempo se ha convertido en la composición más orquestada del propio Falla y también en la más frecuentemente interpretada en actuaciones donde se interpretan canciones típicas del folclore español. El conjunto fue dedicado a Madame Ida Godebska.

Fuente: wikipedia.org
Cadencia (música)

Cadencia en música es una serie de acordes o fórmula de melodía que suele coincidir con el fin de una sección en una obra. Una cadencia es una función armónica y formal caracterizada por una progresión (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en el acorde de tónica o acorde base.

Fuente: wikipedia.org
Motete

El motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantado en las iglesias, sus temas son comúnmente bíblicos. Hasta el siglo XVII seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica.

Fuente: wikipedia.org
Forma sonata

La forma sonata (también denominada forma de allegro de sonata o forma de primer tiempo de sonata) es una forma musical empleada ampliamente desde principios del Clasicismo. Se emplea habitualmente en el primer movimiento de una pieza de varios movimientos, aunque a veces se emplea en los siguientes movimientos también. El estudio de la forma sonata en la teoría musical se basa en una definición estándar y una serie de hipótesis sobre las razones subyacentes acerca de la duración y variedad de la forma.

Fuente: wikipedia.org
Análisis por números romanos
Análisis por números romanos

En música, el análisis por números romanos se refiere al uso de números romanos para representar acordes. En este contexto, los números romanos (I, II, III, IV) se refieren usualmente a los grados de la escala (primero, segundo, tercero, cuarto, etc). Cuando un número romano se usa para representar un acorde, se refiere al grado de la escala correspondiente a su fundamental sobre la cual se construye el acorde. Por ejemplo, III es el número romano que denota el tercer grado de la escala, o el acorde construido sobre ese grado. Con frecuencia, los números romanos en mayúscula se refieren a los acordes mayores, mientras que los números en minúscula se refieren a los acordes menores, aunque existen notaciones alternativas. En otras ocasiones, las mayúsculas se usan para todos los tipos de acorde.

Fuente: wikipedia.org