Examen de Física de La Rioja (EBAU de 2025)

ilI UNIVERSIDAD Prueba Acceso a la Universidad PAU iil DE LA RIOJA Curso Académico 20242025 ASIGNATURA FÍSICA INSTRUCCIONES 1 Grupo 1 con los Problemas 11 y 12 correspondientes al bloque de Saberes Básicos A 2 Grupo 2 con los Problemas 21 y 22 correspondientes al bloque de Saberes Básicos B 3 Grupo 3 con los Problemas 31 y 32 correspondientes al bloqe de Saberes Básicos C 4 Grupo 4 con los Problemas 41 y 42 correspondientes al bloque de Saberes Básicos D 5 El estudiante contestará SOLO a un pro…
Comunidad Autónoma La Rioja
Asignatura Física
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Mercurio (planeta)
Mercurio (planeta)

Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios.

Fuente: wikipedia.org
Velocidad de la luz
Velocidad de la luz

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299 792 458 m/s (aproximadamente 186 282,397 millas/s)(suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir la unidad de longitud llamada año luz.

Fuente: wikipedia.org
Cálculo vectorial
Cálculo vectorial

El cálculo vectorial, análisis vectorial o cálculo multivariable es un campo de las matemáticas referidas al análisis real multivariable de vectores en 2 o más dimensiones. Es un enfoque de la geometría diferencial como conjunto de fórmulas y técnicas para solucionar problemas muy útiles para la ingeniería y la física.

Fuente: wikipedia.org
Efecto fotoeléctrico
Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:…

Fuente: wikipedia.org
Satélite artificial
Satélite artificial

Un satélite artificial es un ingenio, enviado en una lanzadera espacial, que se mantiene en órbita alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificiales orbitan alrededor de satélites naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera (cosa que ocurre solamente si su órbita es de poca altura).

Fuente: wikipedia.org
Constante de Planck
Constante de Planck

! Valores de h. ! Unidades. La constante de Planck es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha teoría. Denotada como ', es la constante que frecuentemente se define como el cuanto elemental de acción. Planck la denominaría precisamente «cuanto de acción» (en alemán, Wirkungsquantum), debido a que la cantidad denominada acción de un proceso físico (el producto de la energía implicada y el tiempo empleado) solo podía tomar valores discretos, es decir, múltiplos enteros de …

Fuente: wikipedia.org
Periodo de semidesintegración

En física nuclear y radioquímica se define el período de semidesintegración o constante de semidesintegración, también llamado semivida o hemivida, como el tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de un radioisótopo. Se toma como referencia la mitad de ellos debido al carácter aleatorio de la desintegración nuclear.

Fuente: wikipedia.org
Cátodo
Cátodo

Un cátodo es un electrodo con carga negativa que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al recibir electrones.

Fuente: wikipedia.org
Constante de gravitación universal
Constante de gravitación universal

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos. Se denota por G y aparece tanto en la Ley de gravitación universal de Newton como en la Teoría general de la relatividad de Einstein. La medida de G fue obtenida implícitamente por primera vez por Henry Cavendish en 1798. Esta medición ha sido repetida por otros experimentadores aportando mayor precisión.

Fuente: wikipedia.org
Órbita circular
Órbita circular

Una órbita circular en un sistema de fuerzas gravitatorias es una trayectoria con una distancia fija alrededor del baricentro, es decir, con la forma de una circunferencia.

Fuente: wikipedia.org