Examen de Historia del Arte de La Rioja (EBAU de 2025)

ilil UNIVERSIDAD Pruebade Acceso a la Universidad PAU 1111 DE LA RIOJA Curso Académico 20242025 ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE INSTRUCCIONES La prueba de HISTORIA DEL ARTE tiene una sola propuesta El examen consta de cinco partes referidas a preguntas de opción múltiple preguntas semiabiertas y preguntas abiertas La puntuación total del ejercicio es de 10 puntos repartidos entre las cinco partes En cada una se señala su valoración y el número de preguntas que debe contestar el estudiante Si se co…
Comunidad Autónoma La Rioja
Asignatura Historia del Arte
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Friso
Friso

Un friso, palabra proveniente del Latín frisium, sirve en arquitectura para denominar a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.

Fuente: wikipedia.org
Triglifo
Triglifo

Un triglifo (del griego τρίγλυφος: τρί, "tri, tres", γλυφος, "glifos, acanaladuras, entalladuras") es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos, uno en cada extremo. A veces sólo existen las acanaladuras centrales.

Fuente: wikipedia.org
Metopa
Metopa

En arquitectura clásica, una metopa, palabra proveniente del griego μετόπη (abertura), es un panel o pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos.

Fuente: wikipedia.org
Períptero
Períptero

Períptero es el edificio que está rodeado por una fila de columnas alineadas en cada uno de sus lados, conformando una perístasis exterior.

Fuente: wikipedia.org
Templo griego
Templo griego

El templo griego (en griego antiguo ὁ ναός ho naós, «vivienda»; diferente semánticamente al latín templum,-i, «templo») era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia. Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Los templos con frecuencia se usaban para almacenar ofrendas votivas. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la arquitectura griega. En los reinos helenísticos del sudoeste de Asia y del norte de Áfr…

Fuente: wikipedia.org
Anfipróstilo
Anfipróstilo

Anfipróstilo es un término arquitectónico para designar a los templos (particularmente griegos y romanos) que poseen un pórtico de columnas en las fachadas, delantera y trasera, pero sin columnas en los lados. Nunca excede el número de columnas de cuatro, tanto en el frente como en la parte trasera. El ejemplo mejor conocido es el pequeño templo tetrástilo de Atenea Niké en Atenas.

Fuente: wikipedia.org
Tímpano (arquitectura)
Tímpano (arquitectura)

En arquitectura, se denomina tímpano, palabra proveniente del griego τύμπανον y del latín tympanum, al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos.

Fuente: wikipedia.org
Iconostasio
Iconostasio

El iconostasio es una pared que va desde la parte septentrional (norte) a la meridional (sur) en un templo ortodoxo, y en la cual, en un orden específico, se colocan los iconos. La palabra proviene del griego εἰκονοστάσιον, que significa "exposición de iconos".

Fuente: wikipedia.org
Pilastra
Pilastra

Una pilastra, palabra proveniente del italiano pilastro, es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) puede estar compuesta de los mismos elementos arquitectónicos que las columnas o pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos. Cuando sobresalen del muro y son alargadas y conectadas con arquerías ciegas reciben el nombre de bandas lombardas.

Fuente: wikipedia.org
Cariátide
Cariátide

Una cariátide (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense en Atenas.

Fuente: wikipedia.org
Crismón
Crismón

Crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo: XP. El DRAE lo da como sinónimo de lábaro, el estandarte de los emperadores romanos, que a partir de Constantino I el Grande lo incorporaba.

Fuente: wikipedia.org
Mocárabe
Mocárabe

Un mocárabe, palabra proveniente del árabe muqarbas ‏,مقربص (también denominado almocárabe o almocarbe) es un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos.

Fuente: wikipedia.org
Quattrocento
Quattrocento

El Quattrocento (término que en castellano significa cuatrocientos, por los años pertenecientes al siglo XV) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo, que tiene su origen en Italia. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. Desde un punto de vista ideológico, el Renacimiento supuso la recuperación de la Antigüedad i la desaparición de lo medieval. En esta evolución tuvo una influencia decisiva el Humanismo, una nueva corriente de pensamiento que tenia como característica notable la valoración del arte cl…

Fuente: wikipedia.org
Entablamento
Entablamento

Se llama entablamento o cornisamento al conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada.

Fuente: wikipedia.org
Dintel
Dintel

Un dintel, palabra proveniente del Latín limen, es un elemento estructural horizontal que salva a un espacio entre dos apoyos o jambas.

Fuente: wikipedia.org