Examen de Análisis Musical de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 20242025 B MATERIA ANÁLISIS MUSICAL II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de leer atentamente el examen y escuchar atentamente las dos audiciones propuestas para las partes B y C responda a las preguntas de la siguiente forma  Responda a DOS preguntas de la parte A a elegir entre las cuatro propuestas  Responda a TODAS las preguntas de la parte B eligiendo la opción correcta en las preguntas tip…
Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid
Asignatura Análisis Musical
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Recitativo

El recitativo es una forma musical concebida para la voz humana que se caracteriza por tener las inflexiones de esta voz cuando dialoga. El recitativo se usó en la ópera, el oratorio y la cantata durante los s. XVII al XIX. Los artífices de este revolucionario invento fueron los italianos Giulio Caccini (1551-1618) y Jacobo Peri (1561-1633), ambos del círculo intelectual de la Camerata fiorentina.

Fuente: wikipedia.org
Monodia
Monodia

Monodia etimológicamente proviene del término griego μονῳδία [monodia], compuesto de μόνος [monos] que significa "solo, único" y ᾠδή [ode] que quiere decir "oda, canto".

Fuente: wikipedia.org
Violonchelo
Violonchelo

El violoncello o violonchelo (abreviado a menudo este último término bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está cons…

Fuente: wikipedia.org
Bajo continuo
Bajo continuo

El bajo continuo (del it.: basso continuo, en ocasiones aparece abreviado b. c) es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante.

Fuente: wikipedia.org
Dido y Eneas
Dido y Eneas

Dido y Eneas (título original en inglés, Dido and Aeneas) es una ópera en tres actos con música de Henry Purcell y libreto en inglés del dramaturgo y poeta Nahum Tate (1652-1715), basado en su tragedia Brutus of Alba or The Enchanted Lovers y en el canto IV de la Eneida de Virgilio. Fue compuesta en 1682 y posee número de catálogo Z. 626.

Fuente: wikipedia.org
Viola da gamba
Viola da gamba

La viola da gamba es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos de arco. Está provisto de trastes y fue muy utilizado en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más extendido tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las centrales), un aspecto similar al del violonchelo, una extensión de Re a re", y es tañido tomando el arco palma arriba. Al intérprete se le conoce como violagambista.

Fuente: wikipedia.org
Sol menor
Sol menor

La tonalidad de sol menor (que en el sistema europeo se abrevia sol m y en el sistema inglés Gm) es la que consiste en la escala menor de sol, y contiene las notas sol, la, si bemol, do, re, mi bemol, fa y sol. Su armadura de clave contiene 2 bemoles.

Fuente: wikipedia.org
El amor brujo

la primera versión para orquesta sinfónica en una de sus obras más importantes, con tres canciones cortas para mezzo-soprano. Con este formato, El amor brujo triunfó como otras muchas obras de Falla.

Fuente: wikipedia.org
Homofonía (música)
Homofonía (música)

Homofonía etimológicamente proviene del término griego ὁμόφωνος [homóphōnos], compuesto de ομοιο [homo] que significa "igual" y φωνή [phōnḗ] que quiere decir "sonido".

Fuente: wikipedia.org
Re mayor
Re mayor

La tonalidad de re mayor (que en sistema europeo se abrevia ReM y en sistema estadounidense, D) consiste en la escala mayor de re, y contiene las notas re, mi, fa sostenido, sol, la, si, do sostenido y re. Su armadura de clave contiene 2 sostenidos.

Fuente: wikipedia.org
Ballets Rusos
Ballets Rusos

Los Ballets Rusos (en ruso: Русский балет Дягилева, en francés: Ballets Russes) fue una célebre compañía de ballet creada en 1907 por el empresario ruso Serguéi Diáguilev, con los mejores integrantes del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, dirigidos por el gran coreógrafo Marius Petipa. Desde 1909, la compañía comienza sus giras internacionales y en 1911 se independiza de los Ballets Imperiales. Se convierte en una compañía independiente, residente primero en el Théâtre Mogador de París, luego en Montecarlo, París y Londres.

Fuente: wikipedia.org
Hemiolia
Hemiolia

La hemiolia (también llamada hemiola) en música es la ratio métrica 3:2. El término equivalente en latín es sesquialtera. Por otra parte, el estilo hemiolia es un ritmo musical común en Nigeria.

Fuente: wikipedia.org
Lamento de Dido
Lamento de Dido

El Lamento de Dido (Dido's Lament) es el nombre de la famosa aria de la ópera Dido y Eneas, compuesta por Henry Purcell y con libreto de Nahum Tate. También se llama When I am laid in earth (Cuando yazga en la tierra).

Fuente: wikipedia.org
Ópera inglesa
Ópera inglesa

Se denomina Ópera inglesa al desarrollo de la ópera en Gran Bretaña, y al conjunto de piezas escritas en idioma inglés.

Fuente: wikipedia.org
Ostinato

Ostinato u obstinato (del italiano, "obstinado") es una técnica de composición consistente en una sucesión de compases con una secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada compás. De ahí su nombre en italiano, que significa ‘obstinamento, empeño en repetir lo mismo’.

Fuente: wikipedia.org