Examen de Griego de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

Comunidad Autónoma | Comunidad de Madrid |
---|---|
Asignatura | Griego |
Convocatoria | Extraordinaria de 2025 |
Fase | Acceso Admisión |
Temas mencionados new_releases
Soterias
Las Soterias eran unas de las que se conoce perfectamente su origen, puesto que se instituyeron tras la retirada de los gálatas, para celebrar la victoria de los griegos sobre los bárbaros.
Fuente: wikipedia.orgComplemento de régimen
En español y otras lenguas, un complemento de régimen, también llamado complemento de régimen verbal (CRV), complemento preposicional de régimen, complemento regido o suplemento, es un sintagma preposicional —va precedido de preposición— seleccionado por la semántica o subcategorización de un verbo específico, y no es complemento circunstancial, directo, indirecto, agente ni atributo. Sintácticamente, un complemento de régimen es un auténtico complemento sintáctico y no un aditivo sintáctico (como lo es el complemento agente) formado por una preposición más un sintagma nominal, cuya abreviatura es (SPrep).
Fuente: wikipedia.orgCaso genitivo
El caso genitivo (también llamado segundo caso) es un caso de los sustantivos que indica que un nombre es un complemento nominal de otro. Normalmente la relación "(el) X de Y" se expresa en las lenguas que tienen caso genitivo como "(el) X Y*", donde el asterisco * indica que la palabra que representa Y tiene una terminación especial o lleva un morfema específico que indica que tiene caso genitivo.
Fuente: wikipedia.orgObjeto directo
En sintaxis se llama objeto directo (en gramática tradicional, complemento directo) a la función que desempeña un constituyente sintáctico (sintagma, un pronombre o una proposición subordinada sustantiva), diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.
Fuente: wikipedia.orgPanteísmo
El panteísmo es una concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. El panteísmo no estipula a un ente como dios, sino que La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de lo que las religiones llaman «Dios».
Fuente: wikipedia.org
Análisis sintáctico (lingüística)
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido.
Fuente: wikipedia.org
Cilicia
En la Antigüedad, Cilicia (en griego Κιλικία, en armenio Կիլիկիա) era la designación que se le daba a la zona costera meridional de la península de Anatolia, que ahora se conoce como Çukurova. Fue una entidad política en la época de los romanos. Cilicia se extendía tierra adentro desde la costa sudoriental de Asia Menor (la actual Turquía), hacia el norte y noreste de la isla de Chipre, y comprendía alrededor de un tercio de la superficie de Anatolia.
Fuente: wikipedia.orgAoristo
El aoristo (gr. ἀόριστος 'indeterminado') es un término filológico derivado originalmente del estudio del indoeuropeo, que hace referencia a formas verbales de varios idiomas, que no necesariamente están relacionadas o con significados similares. En idiomas indoeuropeos como el griego, sánscrito, armenio y macedonio, así como en lenguas influenciadas por la tradición indoeuropea (como el georgiano), el término usualmente expresa el aspecto perfectivo y muchas veces se refiere a acontecimientos pasados. "Aoristo" proviene del griego antiguo aóristos "indefinido", porque era la forma sin marcar …
Fuente: wikipedia.orgComplemento circunstancial
Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad.
Fuente: wikipedia.org
Oración subordinada
Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomi…
Fuente: wikipedia.orgPólemo
En la mitología griega, Pólemo (en griego antiguo Πολεμος y en latín Bellum) fue la personificación de la guerra y la batalla. No se le conocen prácticas asociadas a cultos o mitos en los que se le adore, y, como representación abstracta de un concepto que es, figura principalmente en el discurso alegórico y filosófico.
Fuente: wikipedia.orgSujeto elíptico
El sujeto elíptico, omitido (SO) o tácito se refiere a la situación que se presenta en oraciones sin sujeto explícito, en las que no existe ningún nombre o pronombre que sea identificable con sujeto lógico de la misma. Este tipo de sujetos no aparecen explícitamente en las oraciones, aunque frecuentemente es referencialmente o pragmáticamente inferible.
Fuente: wikipedia.org
Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desi…
Fuente: wikipedia.orgComplemento indirecto
El objeto indirecto o complemento indirecto (CI) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción verbal expresada por el verbo. De forma simple se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.
Fuente: wikipedia.org
Sintagma nominal
En sintaxis, sintagma nominal es el sintagma o grupo de palabras que forma un constituyente sintáctico maximal, cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo, pronombre o palabra sustantivada) o pronombre (si no se considera el sintagma determinante como categoría aparte). También se le llama frase nominal (FN). Usualmente designa alguno de los participantes en la predicación verbal.
Fuente: wikipedia.org