Examen de Griego de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 20242025 B MATERIA GRIEGO II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de leer atentamente el examen responda de la siguiente forma BLOQUE I elija un texto A o B y responda a las preguntas 1 2 y 3 del texto elegido BLOQUE II responda a la pregunta asociada al texto A o al texto B que haya escogido BLOQUE III responda a una pregunta de entre dos TIEMPO Y CALIFICACIÓN 90 minutos BLOQUE I La pregunta 1 tr…
Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid
Asignatura Griego
Convocatoria Ordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Tenos
Tenos

Tenos (en griego Τήνος, Tínos) es una isla griega del archipiélago de las Cícladas, en aguas del mar Egeo, así como el nombre de una población de la isla que existe desde la Antigüedad. Tiene una superficie de unos 195 km² y una población de 8590 habitantes en 2011 (a la que corresponde una densidad de 44 hab./km²).

Fuente: wikipedia.org
Objeto directo

En sintaxis se llama objeto directo (en gramática tradicional, complemento directo) a la función que desempeña un constituyente sintáctico (sintagma, un pronombre o una proposición subordinada sustantiva), diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

Fuente: wikipedia.org
Complemento del nombre

El complemento del nombre o sustantivo, o, mucho más correctamente, complemento preposicional del nombre o sustantivo, es un sintagma preposicional que completa el significado del núcleo de un sintagma nominal: "Pato a la naranja", "libro de física", etc. Con frecuencia puede contraerse y lexicalizarse en un neologismo: boca de la calle = bocacalle.

Fuente: wikipedia.org
Heracles
Heracles

Heracles,Héracles(en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: ‘gloria’ es decir ‘gloria de Hera’) o Hércules (en la mitología romana) era un héroe de la mitología griega.

Fuente: wikipedia.org
Caso nominativo

El caso nominativo (también llamado primer caso) es un caso que se aplica a sintagmas nominales en función de sujeto o de atributo en lenguas declinables.

Fuente: wikipedia.org
Modo infinitivo

En gramática, el infinitivo es una forma verbal no finita (es decir, no delimitada en el tiempo) que exhibe características propias de un sustantivo. Generalmente no distingue persona, número ni tiempo; aunque, por ejemplo en portugués y en gallego, se puede conjugar con persona y número. Es una forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué o quién).

Fuente: wikipedia.org
Sujeto elíptico

El sujeto elíptico, omitido (SO) o tácito se refiere a la situación que se presenta en oraciones sin sujeto explícito, en las que no existe ningún nombre o pronombre que sea identificable con sujeto lógico de la misma. Este tipo de sujetos no aparecen explícitamente en las oraciones, aunque frecuentemente es referencialmente o pragmáticamente inferible.

Fuente: wikipedia.org
Aoristo

El aoristo (gr. ἀόριστος 'indeterminado') es un término filológico derivado originalmente del estudio del indoeuropeo, que hace referencia a formas verbales de varios idiomas, que no necesariamente están relacionadas o con significados similares. En idiomas indoeuropeos como el griego, sánscrito, armenio y macedonio, así como en lenguas influenciadas por la tradición indoeuropea (como el georgiano), el término usualmente expresa el aspecto perfectivo y muchas veces se refiere a acontecimientos pasados. "Aoristo" proviene del griego antiguo aóristos "indefinido", porque era la forma sin marcar …

Fuente: wikipedia.org
Análisis sintáctico (lingüística)
Análisis sintáctico (lingüística)

El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido.

Fuente: wikipedia.org
Caso acusativo

El caso acusativo (también llamado cuarto caso) proviene del llamado por los primeros griegos causal. Apolonio Díscolo vio que el acusativo no era el caso de la causa, sino el caso del efecto. Los romanos, por falsa traducción, le dieron el nombre que aún sigue vigente.

Fuente: wikipedia.org
Complemento circunstancial

Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad.

Fuente: wikipedia.org
Toutón
Toutón

Toutón es una parroquia que pertenece al ayuntamiento de Mondariz, en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, España.

Fuente: wikipedia.org
Complemento indirecto

El objeto indirecto o complemento indirecto (CI) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción verbal expresada por el verbo. De forma simple se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.

Fuente: wikipedia.org
Sintagma nominal
Sintagma nominal

En sintaxis, sintagma nominal es el sintagma o grupo de palabras que forma un constituyente sintáctico maximal, cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo, pronombre o palabra sustantivada) o pronombre (si no se considera el sintagma determinante como categoría aparte). También se le llama frase nominal (FN). Usualmente designa alguno de los participantes en la predicación verbal.

Fuente: wikipedia.org
Complemento predicativo

Se llama complemento predicativo a un sintagma adjetivo (mucho más raramente, sintagma nominal o preposicional, infinitivo o gerundio) en el que se mezclan dos funciones: la de atributo de un sustantivo o pronombre y la de complemento circunstancial de un verbo. Es decir, una especie de complemento mixto entre ambas funciones. Aparece solo en oraciones de tipo predicativo.

Fuente: wikipedia.org