Descargar examen

search

¿Sabías que puedes buscar exámenes por temas?

Desde los Reyes Católicos hasta la Generación del 98 pasando por reacciones ácido-base, tendrás todos los ejercicios que necesitas al alcance de un click.

Probar el nuevo buscador

Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid
Asignatura Historia de España
Convocatoria Extraordinaria de 2014
Fase General

Informar de un error

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 20132014 MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN Después de leer atentamente todas las preguntas el alumno deberá escoger una de las dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida La prueba consta de tres partes 1 Seis cuestiones debiendo responder a un máximo de cuatro De manera orientativa se recomienda una…

Temas mencionados new_releases

Reyes Católicos

Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).

Fuente: wikipedia.org
Al-Ándalus

Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico) al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

Fuente: wikipedia.org
Fernando VII de España

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» o «el rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue entre marzo y mayo de 1808, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

Fuente: wikipedia.org
Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma de España situada en el centro de la península ibérica y, dentro de esta, en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España. Su población es de 6 436 996 habitantes (INE 2015), la cual se concentra mayoritariamente en el área metropolitana de Madrid.

Fuente: wikipedia.org
Despotismo ilustrado

El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen Europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quiene…

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1931

La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, hasta que en el proceso político de la Transición permitió la redacción de una nueva Carta Magna democrática. La constitución se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias.

Fuente: wikipedia.org
Imperio español

Se denomina Imperio español o Monarquía universal española al conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.

Fuente: wikipedia.org
Colonización

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la población u ocupación de un espacio. Se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos históricos. Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX extendió su uso para describir ese tipo de relación con su ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc).

Fuente: wikipedia.org
Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica, históricamente denominada Monarquía Católica o Monarquía de España, se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el , a través de un régimen polisinodial de Consejos. El soberano español actuaba como rey —y en su caso con el correspondiente título nobiliario—, según la constitución política de cada «Reyno, Estado y Señorío», y por tanto, su poder formal variaba de un territorio a otro, pero actuaba como monarca de forma un…

Fuente: wikipedia.org
Dictadura de Francisco Franco

Se conoce como dictadura de Franco o franquista —o régimen de Franco o franquista— al período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la guerra civil española (1936-1939) hasta su muerte y sucesión en 1975. Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.

Fuente: wikipedia.org
Califato de Córdoba

El Califato de Córdoba (Khilāfat Qurṭuba), también llamado Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus.

Fuente: wikipedia.org
Robert Capa

Robert Capa, seudónimo de Endre Ernő Friedmann (en húngaro: Friedmann Endre Ernő; Budapest, Hungría, 22 de octubre de 1913-Thai Binh, Vietnam, 25 de mayo de 1954), fue un corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del siglo XX. Fue pareja sentimental de la fotógrafa Gerda Taro y juntos fotografiaban con el seudónimo "Robert Capa"; siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Cubrieron diferentes conflictos: la Guerra Civil Española, la Segunda guerra sino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial (en Londres, África del Norte, Italia, la batalla de Normandía en la playa de Omaha y la…

Fuente: wikipedia.org
Reino de Navarra

El Reino de Navarra fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera pirenaica, en el norte de la península ibérica. Fue el sucesor del Reino de Pamplona, fundado en torno a la capital navarra en 824, según establecen la mayoría de los historiadores. Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de Castilla y Aragón, el Reino de Navarra se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra, al sur de los Pirineos y en la que …

Fuente: wikipedia.org
Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Fuente: wikipedia.org
Fenicia

Fenicia (en fenicio ????‏????‏????‏????‏, kanaʿan; o ????‏????‏, Pūt) es el nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.

Fuente: wikipedia.org
Constitución española de 1812

La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.

Fuente: wikipedia.org
Cartago

Cartago fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de Tiro en un enclave costero del norte de África, a 17 km de la actual ciudad de Túnez.

Fuente: wikipedia.org
Descubrimiento de América

Se denomina «descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahaní, y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo Mundo.

Fuente: wikipedia.org
Siglo XVI

Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto en el calendario juliano o del gregoriano 1600 (dependiendo del cómputo utilizado; el calendario gregoriano introdujo un lapso de 10 días en octubre de 1582).

Fuente: wikipedia.org
Primer bienio de la Segunda República Española

El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.

Fuente: wikipedia.org