Examen de Geología y Ciencias Ambientales de Canarias (EBAU de 2025)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PAU CURSO 20242025 MATERIA GEOLOGÍA y CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES ESTRUCTURA DE LA PRUEBA LA PRUEBA ESTÁ ESTRUCTURADA COMO GRUPO A  GRUPO B De las preguntas A1  B1 Debe elegir 1 como máximo Elección De las preguntas A2  B2 Debe elegir 1 como máximo De las preguntas A3  B3 Debe elegir 1 como máximo De las preguntas A4  B4 Debe elegir 1 como máximo De las preguntas A5  B5 Debe elegir 1 como máximo De las preguntas A6  B6 Debe elegir 1 como máximo De las preguntas A…
Comunidad Autónoma Islas Canarias
Asignatura Geología y Ciencias Ambientales
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Peridotita
Peridotita

La peridotita es una roca ígnea plutónica formada por lo general de olivino (peridoto) acompañados de piroxenos y anfíboles. Es muy densa y de coloración oscura. Se cree que es la roca mayoritaria en la parte superior del manto terrestre.

Fuente: wikipedia.org
Litosfera
Litosfera

La litosfera o litósfera (del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 100 km, siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litosfera que se ocupe. Para este caso, teniendo en cuenta el espesor mencionado, es la astenosfera.

Fuente: wikipedia.org
Cretácico
Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Con una duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de la Cuenca parisina, …

Fuente: wikipedia.org
Pleistoceno
Pleistoceno

El Pleistoceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al período Cuaternario; dentro de este, el Pleistoceno precede al Holoceno. Comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a. C. El término Pleistoceno deriva del griego πλεῖστος (pleistos "lo más") y καινός (kainos "nuevo").

Fuente: wikipedia.org
Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson es un modelo que describe la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y la subducción y divergencia de las durante el montaje y desmontaje de supercontinentes. Un ejemplo clásico del ciclo de Wilson es la apertura y el cierre del océano Atlántico. Se ha sugerido que los ciclos de Wilson en la Tierra comenzaron alrededor de 3 Ga en el eón arcaico. El modelo del ciclo de Wilson fue un desarrollo clave en la teoría de la tectónica de placas.

Fuente: wikipedia.org
Ammonoidea
Ammonoidea

Los ammonoideos (Ammonoidea), conocidos comúnmente como amonites, son una subclase de moluscos cefalópodos extintos que existieron en los mares desde el Devónico Medio (hace unos 400 millones de años) hasta finales del Cretácico (hace 66 millones de años). Gracias a su rápida evolución y distribución mundial son excelentes fósiles guía para la datación de rocas y han posibilitado la elaboración de sucesiones de biozonas de gran precisión bioestratigráfica.

Fuente: wikipedia.org
Estaurolita
Estaurolita

La estaurolita es un mineral del grupo VIII (silicatos), según la clasificación de Strunz, de color rojo oscuro tirando a blanco, mayormente opaco, con raya de color blanco a grisáceo. Cristaliza en forma de cristales rómbicos. Su dureza en la escala de Mohs oscila entre 7 y 7.5 y su fórmula química completa es (Fe2+,Mg,Zn)2Al9(Si,Al)4O22OH2.

Fuente: wikipedia.org
Gradiente geotérmico
Gradiente geotérmico

Se denomina gradiente geotérmico a la variación de temperatura, que aumenta con la profundidad en la corteza terrestre. El valor promedio de este gradiente es de 25 ℃/km de profundidad, considerando que se avanza desde la superficie hacia el centro de la esfera terrestre. Los valores usuales se encuentran en el rango 10 a 66 ℃/km, sin embargo, se ha medido gradientes de hasta 200 ℃/km. La razón por la que la temperatura aumenta a medida que se profundiza radica en las muy altas temperaturas que existen en el núcleo del planeta. Físicamente se expresa en unidades de temperatura y unidades de lo…

Fuente: wikipedia.org
Mioceno
Mioceno

El Mioceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Neógeno; dentro de este, el Mioceno precede al Plioceno. Comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5 millones de años. En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.

Fuente: wikipedia.org
Plioceno

El Plioceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Neógeno; dentro de este, el Plioceno sigue al Mioceno. Comienza hace 5 332 000 años y termina hace 2 588 000 años. Anteriormente comprendía también el Gelasiense (finalizando hace 1 806 000 años), pero una revisión en 2009 de la Comisión Internacional de Estratigrafía ha pasado esta etapa al Pleistoceno.

Fuente: wikipedia.org
Eoceno

El Eoceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Eoceno sigue al Paleoceno y precede al Oligoceno. Comienza hace unos 56 millones de años y termina hace unos 34 millones de años.

Fuente: wikipedia.org
Oligoceno
Oligoceno

El Oligoceno (del griego oligos, 'pocos', y xainos, 'reciente') es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Oligoceno ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Eoceno. Comenzó hace unos 34 millones de años (ma) y finalizó hace 23 ma. El nombre hace referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno.

Fuente: wikipedia.org
Biotita
Biotita

La biotita es el nombre de un grupo de minerales, clásicamente considerado como mineral, pero que a partir de 1998 la IMA ya no reconoce como mineral el término biotita, desaconseja su uso como tal y lo considera nombre de "grupo" para la flogopita, la siderophyllita, la annita y la eastonita.

Fuente: wikipedia.org
Trilobita
Trilobita

Los trilobites (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.

Fuente: wikipedia.org
Devónico
Devónico

El Devónico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 416 millones de años y terminó hace unos 359 millones de años.Debe su nombre a Devon, un condado ubicado en la península de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison y su colega inglés Adam Sedgwick, identificaron este sistema en la década de 1830.

Fuente: wikipedia.org