Examen de Geología y Ciencias Ambientales de la Comunidad de Madrid (EvAU de 2025)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD A Curso 20242025 MATERIA GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de leer atentamente a todas las preguntas responda a 5 preguntas siguiendo las indicaciones dadas al inicio de cada una la primera de 4 puntos y las restantes de 15 puntos todas ellas optativas con posibilidad de elección entre apartados CALIFICACIÓN La pregunta 1 se calificará sobre 4 puntos los apartados a b …
Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid
Asignatura Geología y Ciencias Ambientales
Convocatoria Extraordinaria de 2025
Fase Acceso Admisión

Informar de un error

Temas mencionados new_releases

Roca metamórfica
Roca metamórfica

Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”) son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra mediante un proceso llamado metamorfismo.A través de calor, presión y/o fluidos químicamente activos, se produce la transformación de rocas que sufren ajustes estructurales y mineralógicos. Los agentes del metamorfismo hacen posible que Rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando quedan sometidas a presiones que van de menos de 1,000 a hasta 16,000 bar, a temperaturas que van de los 200 a los 1,00…

Fuente: wikipedia.org
Litosfera
Litosfera

La litosfera o litósfera (del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 100 km, siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litosfera que se ocupe. Para este caso, teniendo en cuenta el espesor mencionado, es la astenosfera.

Fuente: wikipedia.org
Mesosfera (manto)
Mesosfera (manto)

Estructura de la tierra. La mesosfera está etiquetada como Manto más rígido en este diagrama. En geología, la mesosfera se refiere a la parte del manto de la Tierra debajo de la litosfera y la astenosfera, pero por encima del núcleo externo. El límite superior se define por el fuerte aumento de las velocidades y la densidad de las ondas sísmicas a una profundidad de. A una profundidad de 660 km, ringwoodita (γ- (Mg, Fe)2 SiO4) se descompone en perovskita de Mg-Si y magnesiowüstita. Esta reacción marca el límite entre el manto superior y el manto inferior. Esta medida se estima a partir de datos sísmicos y experimentos de laboratorio a alta presión.

Fuente: wikipedia.org
Núcleo externo
Núcleo externo

El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel situada entre el manto y el núcleo interno. Su límite superior es la discontinuidad de Gutenberg, situada a unos 2885 km de profundidad, mientras que su límite inferior es la discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5155 km; tiene, pues, un grosor de unos 2270 km. Su temperatura varía desde los 4400 °C en su región superior hasta los 6100 °C en su zona inferior.

Fuente: wikipedia.org
Cárcava
Cárcava

Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante.

Fuente: wikipedia.org
Tectónica de placas
Tectónica de placas

Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS. Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas.

Fuente: wikipedia.org
Elemento químico
Elemento químico

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aún cuando éste pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. Si existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean número másico distinto, pertenecen al mismo el…

Fuente: wikipedia.org
Orogenia varisca
Orogenia varisca

La orogenia varisca o hercínica es un evento geológico de formación de montañas, debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final del Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total unos 100 millones de años. Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o Laurussia) y Gondwana, incluyendo las masas más pequeñas de Armórica y Avalonia, y supuso una parte significativa en la integración del supercontinente Pangea. En la…

Fuente: wikipedia.org
Gelifracción
Gelifracción

La gelifracción o gelivación es un proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse agua contenida en sus grietas, fracturas y poros. El agua de lluvia, deshielo o rocío se introduce en las oquedades de las rocas. La gelifracción puede dar origen a canchales y glaciares de roca.

Fuente: wikipedia.org
Gneis
Gneis

Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.

Fuente: wikipedia.org
Era Paleozoica
Era Paleozoica

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Paleozoico precede al  Mesozoico. De más de 290 millones de años (m.a) de duración, se inició hace 542 m.a. y acabó hace unos 251 m.a. Su nombre procede del griego «palaio/παλαιο» («viejo») y «zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua».

Fuente: wikipedia.org
Duna
Duna

Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas.

Fuente: wikipedia.org
Astenosfera
Astenosfera

La astenosfera (del griego ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’) es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la litosfera, aproximadamente entre 30 y 130 kilómetros de profundidad hasta los 670 km. La astenosfera está compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia. Sobre ella se mueven las placas tectónicas.

Fuente: wikipedia.org
Nummulites
Nummulites

Nummulites (del latín nummulus 'pequeña moneda') es un género de foraminífero bentónico extinto de la familia Nummulitidae, de la superfamilia Nummulitoidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su especie-tipo es Camerina laevigata. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Thanetiense (Paleoceno superior) hasta el Oligoceno inferior.

Fuente: wikipedia.org
Geosfera

El término geosfera tiene diversas definiciones según distintos autores o escuelas. La geosfera puede tomarse como el nombre colectivo de la litosfera, la hidrosfera, la criosfera y la atmósfera. Los diferentes colectivos de la geosfera pueden intercambiar diferentes flujos de masa y/o energía (la cantidad de cambio medible). El intercambio de estos flujos afecta el equilibrio de las diferentes esferas de la geosfera. Un ejemplo es cómo el suelo actúa como parte de la biosfera, mientras que también actúa como fuente de intercambio de flujo.

Fuente: wikipedia.org